La Carta Magna cumple 39 años con la perspectiva de su reforma en el horizonte

La Constitución española cumple 39 años este miércoles en un contexto político inusual, ya que coincide con unas elecciones catalanas atípicas, el estreno de la aplicación del artículo 155 y la posibilidad de una reforma de su contenido en el horizonte. El Gobierno en pleno, diputados y senadores, presidentes autonómicos y altas instituciones del Estado se reúnen desde las 10 horas en el Congreso para conmemorar las casi cuatro décadas de la Carta Magna, que fue aprobada en el referéndum del 6 de diciembre de 1978.

Este año, como viene siendo habitual, los partidos nacionalistas -ERC, PNV, PDeCAT y Bildu- no participan en los actos, ni tampoco los diputados de Izquierda Unida. Sí asiste una representación de Podemos, encabezada por Pablo Iglesias, ausente el año pasado, aunque lo hace con la intención de recordar que los partidos gobernantes en los últimos años son los responsables de haber hecho «añicos» los consensos articulados por los españoles y haber «roto» el pacto de convivencia de 1978.

 

El PSOE presiona para «renovar» la Carta Magna

Con la histórica aplicación del artículo 155 de la Constitución el pasado mes de octubre tras la declaración de independencia de Cataluña, el debate en torno a la reforma constitucional se ha reavivado en la esfera política. Si bien Mariano Rajoy logró el apoyo del PSOE para la activación del artículo a cambio de abrir la reforma constitucional «en seis meses», el proceso se antoja difícil.

Por un lado, el Ejecutivo sostiene que «no hay urgencia» en hacerlo, mientras defiende que «no puede ser un premio para quienes han pretendido liquidarla«. Por otro, Sánchez, defensor de un modelo federal territorial, presiona con empezar a negociar los detalles de dicha reforma. A iniciativa del PSOE, el Congreso constituyó en noviembre la comisión para la evaluación y modernización del modelo territorial con la participación de Ciudadanos y parte del Grupo Mixto y ante la precaución del Gobierno. Podemos, que siempre ha defendido la necesidad de renovarla, no participó en la comisión, al no considerar que se crease un «espacio de diálogo» para resolver la crisis política en Cataluña.

Este martes, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, proponía cambios con, entre otras medidas, la conversión a un Estado laico, el reconocimiento del derecho a la salud y a la vivienda como derechos fundamentales y la introducción de nuevos derechos como el «derecho a la muerte digna» o el derecho del colectivo LGTBI y sin hacer mención a su modelo territorial federal.

Celebración en plena campaña electoral y con ausencias autonómicas

Esta no es la primera ocasión en que el Día de la Constitución se celebra en campaña electoral, ocurrió también en 2015 durante las elecciones generales del 20 de diciembre, aunque los discursos ofrecidos este año cobrarán sin duda importancia ante la crisis en Cataluña.

En los actos se ausentarán varios presidentes autonómicos: el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu; la presidenta de Navarra, Uxue Barkos; el presidente de Aragón, Javier Lambán, el asturiano, Javier Fernández, el cántabro Miguel Ángel Revilla, y la presidenta de Baleares, Francina Armengol. Los que sí han confirmado su asistencia son, entre otros, los presidentes de Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana y Madrid.

Los actos de conmemoración comienzan a las 10 horas en la Plaza de Colón con el tradicional izado de la bandera de España, presidido por los presidentes del Congreso, Ana Pastor, y del Senado, Pío García-Escudero, acompañados por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Fernando Alejandre.

Al término del acto en Colón, a las 11,30 horas, Pastor y García-Escudero recibirán a los invitados en la recepción del Congreso, que irá seguido de un acto institucional en el Salón de Pasos Perdidos. Junto al Gobierno, las Mesas de ambas Cámaras, portavoces parlamentarios y altas instituciones del Estado, Pastor pronunciará su tradicional discurso.