El lagarto gigante de Gran Canaria entra en peligro crítico de extinción por la amenaza de la culebra de California

  • Su población se ha reducido a la mitad en los últimos diez años por esta especie invasora

  • También aumenta el nivel de peligro de la lisa de Gran Canaria y de la lagartija de las Pitiusas

PorRTVE.es/EFE

Un lagarto gigante de Gran Canaria, en Maspalomas
Un lagarto gigante de Gran Canaria, en Maspalomas BENGT NYMAN/WIKIMEDIA COMMONS
4 min.Los peores augurios sobre la amenaza que representa la culebra real de California para los reptiles autóctonos en Canarias se están cumpliendo ya en Gran Canaria, donde el lagarto gigante, el más grande de las islas, ha entrado en peligro crítico de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha publicado este jueves la actualización anual de su Lista Roja de Especies Amenazadas, que las clasifica según su mayor o menor riesgo de desaparición, y en ella tres especies empeoran su estatus por constituir habitual alimento de serpientes no oriundas de Canarias ni Baleares que han diezmado sus poblaciones.

Son el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) y la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), originaria de Ibiza y Formentera, las tres en creciente peligro de extinción debido a la acción predadora en esas islas de especies invasoras. En el caso grancanario, el lagarto gigante ha empeorado su situación de especie con «precaución menor», el menor nivel de amenaza, al de «en peligro crítico», la peor clasificación antes de considerarse extinguido en estado salvaje.

La lisa de Gran Canaria (chalcides sexlineatus) ha pasado del grupo de especies de «precaución menor» al de «en peligro», una amenaza ligeramente menor a la del lagarto gigante pero que también exigiría mayores medidas de protección para evitar su desaparición. En ambos casos las poblaciones de estos reptiles se han reducido a la mitad en los últimos diez años, algo que los conservacionistas atribuyen a la acción de la serpiente real de California, una especie exótica invasora que llegó a la isla en 1998.

Lagartija de las Pitiusas
Lagartija de las Pitiusas IKER CORTABARRIA/WIKIMEDIA COMMONS

En cuanto a la lagartija de las Pitiusas (podarcis pityusensis), su estatus ha caído también varios niveles desde «casi amenazada» a «en peligro», después de que su población también disminuyera a la mitad en 2010, en su caso por la actividad predadora de otro reptil invasor, la culebra de herradura, oriunda de la Península Ibérica.

Mejora el estatus del lagarto gigante de la Gomera

En el lado positivo, la lista de la UICN, que cumple 60 años, ha mejorado el estatus del lagarto gigante de la Gomera (gallotia bravoana), de estar «en peligro crítico» a «en peligro», aunque subraya que sigue amenazada por diversos factores. De acuerdo con la organización, los programas de cría en cautividad y reintroducción en estado salvaje del animal han logrado reducir su peligro de extinción.

La especie, muy común hace siglos, estuvo a punto de desaparecer en la isla canaria de la que toma su nombre por la acción de especies invasoras allí como gatos o ratas y también por su caza por parte de seres humanos.

Según la UICN, la acción cazadora de gatos abandonados y los corrimientos de tierra, cada vez más frecuentes por la influencia del cambio climático, siguen suponiendo una grave amenaza para este reptil canario.

También mejora la situación del lince ibérico, como UICN ya adelantó la semana pasada, pues este animal endémico del sur de España ha pasado de ser considerado «en peligro» a «vulnerable», después de que la población de ejemplares adultos se haya multiplicado por diez en lo que va de siglo.

 

Casi un tercio de las especies analizadas en el mundo, en peligro

Más allá de estos casos, la lista publicada este jueves evalúa con distintos niveles de amenaza a 45.321 especies de animales y plantas, un 27% del total estudiado (163.040). De las más de 45.000 especies amenazadas según la lista 863 tienen su hábitat en España (el país europeo con mayor número), mientras que en Latinoamérica destacan naciones de gran biodiversidad como México (2.614 especies), Brasil (2.475), Colombia (1.739), Ecuador (2.741), Perú (1.167) o Venezuela (945).

Por primera vez se han superado ella las 10.000 especies en peligro crítico, el máximo nivel de amenaza: en la versión de 2024 son 10.031 (entre ellas 235 de mamíferos, 232 de aves, 430 de reptiles, 799 de anfibios, 867 de peces, 435 de insectos, 745 de moluscos y 5.915 de plantas), cuando en 1996 eran solo 1.820.

«La biodiversidad enfrenta crecientes presiones por factores como el cambio climático, el comercio ilegal o la extensión de especies invasoras, pero hay posibles soluciones. Con una acción sostenida, colaborativa y basada en la ciencia podemos evitar que las especies se extingan», indicó la directora general de UICN, la costarricense Grethel Aguilar.

El elefante de Borneo entra en la lista

UICN destaca en primer lugar con su nueva lista la amenaza de desaparición que sufre el elefante de Borneo (elephas maximus borneensis), una subespecie de la que se estima que hay un millar de ejemplares en estado salvaje, considerados «en peligro» (el segundo mayor nivel de amenaza antes de su extinción en estado salvaje).

Según la organización, la población del elefante de Borneo, el de tamaño más pequeño de la especie, ha ido descendiendo en los últimos 75 años, primero por la excesiva tala de bosques en esa isla que comparten Indonesia, Malasia y Brunei, pero más tarde también por la expansión de la población humana en el antiguo hábitat del animal.

ICN alerta sobre el peligro de extinción del elefante de Borneo debido a la acción humana
ICN alerta sobre el peligro de extinción del elefante de Borneo debido a la acción humana EFE/ UICN/CHERYL CHEAH/WWF-MALAYSIA/

La caza del animal por habitantes locales (a veces como represalia por destruir cultivos), la expansión de cultivos agrícolas como el aceite de palma, el tráfico ilegal de marfil o la construcción de carreteras son algunos de los factores que han contribuido a la reducción de la especie.