Comienza el proyecto Jardinería de Ostras de ANSE y el IEO de Murcia para que veinte familias adopten ostras y se conciencien de su papel para preservar el ecosistema de la laguna salada

20 familias murcianas han adoptado varias ostras, que durante un año aproximadamente tendrán que cuidar y estudiar durante su estancia en el Mar Menor. Es el proyecto Jardinería de Ostras de la Asociación de Naturalistas del Sureste, que coordina el Centro Oceanográfico de Murcia, para involucrar a la población en el cuidado y mantenimiento de la calidad del agua de la laguna.
Hoy comienza a andar este proyecto. Se trata de un cultivo de ostras planas, para conseguir un criadero con estos bivalvos que sean capaces de mejorar la calidad ambiental del agua del Mar Menor. Las ostras son animales filtradores que se alimentan de pequeños organismos y de partículas en suspensión como el fitoplancton responsable de la conocida como sopa verde. Esta mañana se les ha entregado, a cada familia, una rejilla con 10 ostras que luego se ha instalado en uno de los muelles de Lo Pagán, en San Pedro del Pinatar.
Marina Alventosa, coordinadora de este proyecto denominado Jardinería de Ostras, explica que «la familia hará un seguimiento del crecimiento y las condiciones ambientales de cría y podrán ver como monitorizamos y hacemos ese seguimiento. El proyecto durará todo un año, y las familias adoptivas deberán, al menos, visitar de forma periódica, una vez al mes su cesta de ostras junto a ANSE y a los técnicos del Centro Oceanográfico de Murcia, una visita monitorizada y dirigida. Un proyecto que, según Alventosa, podrá extenderse a más familias que se incorporen durante el año.
Aquellas personas que estén interesadas en formar parte de este jardín pueden inscribirse a través de Instagran de ANSE. Recibirán un kit específico para limpiar o medir las ostras, además de involucrarse en un proyecto de investigación. Esta asegura que ese kit incluye una balanza, un calibre para medir las otras, un cepillo para limpiar las cestas y una hoja de seguimiento como la que se usan en los laboratorios.