Una fatídica tanda de penaltis aumenta la maldición de España y le da a Inglaterra su segunda Eurocopa femenina

  • Los errores en la tanda de penaltis condenan a una España que se queda con la miel en los labios

  • Chloe Kelly anotó el penalti decisivo para que Inglaterra conquiste su segunda Eurocopa consecutiva

Inglaterra, campeona de la Eurocopa 2025
DIEGO TOMÉ (Enviado especial a la Eurocopa 2025)
RTVE

La tanda de penaltis condenó a España en la que parecía que, de una vez por todas, sería la primera Eurocopa femenina que se vería en la vitrina de trofeos de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.

Inglaterra, verdugo de la selección española en los cuartos de final de la pasada Eurocopa femenina volvió a doblegar a las de Montse Tomé, que tuvieron la victoria al alcance de su mano, pero que pagaron caro los tres penaltis errados en la definitiva tanda.

Resumen del España – Inglaterra, final de la Eurocopa femenina 2025

Chloe Kelly, una de las mejores jugadoras inglesas durante esta Eurocopa, y autora del pase en el gol de Alessia Russo, fue la encargada de anotar el penalti decisivo para que la selección inglesa consiga su segunda Eurocopa consecutiva, la tercera seguida de Sarina Wiegman, la seleccionadora de las Lionesses.

España llegó más lejos que nunca en una Eurocopa femenina, pero la maldición volvió a aparecer. Esta vez, desde los once metros. Los errores, tres en cuatro lanzamientos, hicieron que España no pueda completar la triple corona de Mundial, Nations League y Eurocopa.

Dos de los pilares fundamentales de la selección española como Mariona y Aitana no pudieron hacer frente a la presión y acabaron por fallar sus lanzamientos desde los once metros en el momento en que España más lo necesitaba.

Salma Paralluelo, señalada tras los errores en la prórroga y la tanda de penaltis en el día de hoy, también erró en su lanzamiento, lo que hizo que solo Patri Guijarro, primera en lanzar, convirtiera en gol su intento desde los once metros.

Al sexto día, apareció Mariona

El partido comenzó con Inglaterra mirando de tú a tú a España a la hora de tener la posesión y la manija del partido y así, en los primeros compases de partido, llegó una clara ocasión para las ‘Lionesses’ encontrando huecos en la defensa española.

Alessia Russo obligó a Cata Coll a emplearse a fondo para evitar el primer gol del combinado inglés.

Como ya sucediera en semifinales, los reflejos de Cata Coll volvieron a salvar a España en el minuto 20 de la final, con una intervención abajo con su pierna izquierda que, de nuevo, impidió que Inglaterra se adelantara en el marcador tras una gran acción de Alessia Russo.

El paradón de Cata Coll para mantener a España en el partido

Y fue precisamente apenas cuatro minutos después cuando Mariona Caldentey se abrió hueco entre la defensa inglesa para aprovechar una jugada perfectamente hilvanada desde atrás y que la futbolista del Arsenal convirtió en un cabezazo que fue a parar al fondo de la red de la portería defendida por Hampton.

La mallorquina, señalada en los primeros partidos de esta Eurocopa femenina, donde no estaba mostrando su mejor nivel, fue la encargada de inaugurar el marcador en esta final de la Eurocopa femenina

El gol de Mariona que adelantó a España en la final de la Eurocopa

En el minuto 39 de la primera mitad, Lauren James, quien llegaba entre algodones, se fue directamente al suelo al verse nuevamente afectada de las molestias en el tobillo derecho que arrastraba desde cuartos y que le obligaron a abandonar el terreno de juego de forma prematura.

Alessia Russo responde en la segunda parte

El inicio de la segunda mitad estuvo marcado por un constante ida y vuelta que poco a poco fue metiendo en el partido a las ‘Lionesses’.

Así, hasta que Alessia Russo aprovechó un gran centro de Chloe Kelly desde el costado izquierdo del ataque inglés para elevarse por encima de la defensa española y marcar el tanto del empate en el minuto 57 de juego.

El acrobático cabezazo de Alessia Russo para el 1-1 de la final de la Eurocopa 2025

El partido acabó de romperse llegados al ecuador de la segunda parte, cuando España encontraba espacios para correr, pero también hacía lo propio la selección inglesa.

Cata Coll volvió a demostrar tener reflejos felinos para evitar el segundo de Inglaterra, en una gran jugada individual de Chloe Kelly.

Acto seguido, llegaron los primeros cambios, con Montse Tomé dando entrada en el terreno de juego a Claudia Pina en lugar de Alexia Putellas, algo que hizo cambiar el esquema de la selección española, que se lanzó incluso más al ataque en busca de la victoria.

Sarina Wiegman también aprovechó para mover su once y dio entrada en el terreno de juego a Agyemang, quien entró en el lugar de la goleadora Alessia Russo. La entrada al terreno de juego de la jovencísima delantera del Arsenal, heroína en la victoria contra Italia, desató la euforia entre el público inglés que se daba cita en Basilea.

Llegando ya al tramo final de partido, Tomé buscó dar frescura y mordiente al ataque español e introdujo en el terreno de juego a Vicky López y a Salma Paralluelo en lugar de Esther y Athenea.

Pese a la presión asfixiante de España en los minutos finales, el partido llegó al final del tiempo reglamentario con empate en el marcador. Tanto a Inglaterra como a España les tocaba afrontar una nueva prórroga.

Oportunidad perdida de Salma en la prórroga

La final se fue volviendo cada vez más rocosa en el tiempo extra. Ambos combinados ya no mostraban la lucidez de los primeros compases y la tensión se notaba tanto en la grada como en el césped, donde las acciones iban ganando en términos de agresividad.

Muestra de ello fue la dura entrada de Lauren Hemp sobre Aitana Bonmatí que le valió a la inglesa la cartulina amarilla, mientras los más de 3.000 españoles en las gradas exigían que el castigo fuese aún mayor.

La velocidad de Salma Paralluelo marcaba el guion de la prórroga mientras España encerraba a la selección inglesa atrás. Sin embargo, la delantera del FC Barcelona se mostró muy errática de cara a puerta en repetidas ocasiones que podrían haber dejado la final muy encaminada para la selección española.

Los «Sí se puede» se mezclaban con los «Come On England» en un St. Jakob Park donde se podía hasta cortar la tensión con el paso de los minutos y acercándose el partido tanda de penaltis, a la postre decisiva.

Sigue el legado de Sarina Wiegman

La seleccionadora británica, Sarina Wiegman, conquista su tercera Eurocopa de forma consecutiva. Las dos últimas con Inglaterra y la de 2017 con Países Bajos.

Antes de la tanda de penaltis coreaba su nombre la afición inglesa desplazada hasta Basilea y no es para menos después del enésimo ejercicio de resistencia que han regalado las ‘Lionesses’ en esta Eurocopa de Suiza.

Inglaterra ha contado todas sus eliminatorias en el torneo por partidos que se fueron al tiempo extra, dos de ellos contra Suecia en cuartos y en esta final contra España, resolviéndose desde el punto de penalti.

Todo ello ha permitido que Hannah Hampton, la guardameta inglesa se haya llevado el premio como mejor jugadora de la final. También la joven Agyemang se ha llevado otro premio individual. En su caso como mejor futbolista joven de esta Eurocopa.

El premio de consolación para España ha ido a parar a Aitana Bonmatí, quien ha sido galardonada como MVP de la Eurocopa gracias a sus grandes actuaciones individuales una vez se recuperó completamente de la meningitis vírica que padeció antes del inicio de la competición.