Un fallo de Microsoft provoca incidencias a nivel global en aerolíneas, bancos y sistemas sanitarios

  • Los problemas comenzaron a detectarse en Estados Unidos y se han extendido a otros países como España

  • El origen ha sido la actualización de un antivirus, y Microsoft asegura que «la causa ya ha sido solucionada»

PorRTVE.es

El apagón informático de Microsoft siembra el caos a nivel mundial
6 min.Un fallo con el sistema de Microsoft a nivel global está provocando problemas en numerosas empresas, entre ellas del sector aéreo, sanitario, financiero y medios de comunicación, así como en otras industrias. El gigante informático asegura que «la causa subyacente del problema ya ha sido solucionada», y que después de completar las acciones de mitigación, la «telemetría indica que se han recuperado todas las aplicaciones y servicios de Microsoft 365 afectados».

Una actualización defectuosa del antivirus CrowdStrike, uno de los sistemas de protección de Windows, es el origen del fallo. CrowdStrike ofrece servicios de seguridad en el ámbito tecnológico a algunas de las mayores empresas del mundo, y su plataforma CrowdStrike Falcon detecta fallos de seguridad en tiempo real. La compañía, cuyas acciones se desplomaban esta mañana un 12%  en el índice tecnológico Nasdaq, ha confirmado que «no se trata de un incidente de seguridad ni de un ciberataque». Los títulos de Microsoft apenas han acusado el fallo y solo bajaban un 0,07 % en Wall Street.

Una actualización fallida de un antivirus, el origen del apagón informático global

Retrasos en aeropuertos de todo el mundo

Esta interrupción del software vinculado a los sistemas de Microsoft ha provocado que, en el caso de España, se estén produciendo alteraciones en los sistemas de Aena y en los aeropuertos de la red, que están provocando retrasos. Mientras, ya se ha recuperado el sistema de facturación en Barajas, según indica Aena, que ha confirmado que todos los aeropuertos españoles están operativos, aunque «en algunos procesos se opera con más lentitud».

 

Debido a los problemas en los servicios en la nube en Estados Unidos, las aerolíneas estadounidenses, incluyendo algunas de las más grandes, como United Airlines, American Airlines o Delta Airlines retrasaron y reportaron paradas en tierra para algunos vuelos, aunque ya han comenzado a reanudar gradualmente sus operaciones. Este país se ha visto muy afectado, ya que cerca de 4.500 vuelos con origen o destino hacia sus aeropuertos han sufrido retrasos, y cerca de 1.700 se han cancelado, según las autoridades.

En Canadá, también bancos, servicios de emergencia, aeropuertos, hospitales, pasos fronterizos y aerolíneas están sufriendo problemas debido al apagón informático. La compañía aérea Porter, una de las principales del país, ha tenido que suspender todos sus vuelos al menos hasta el mediodía, mientras que el aeropuerto internacional de Toronto, el de mayor tráfico, ha advertido de que aunque otras grandes aerolíneas canadienses, como Air Canada y West Jet, han podido mantener sus servicios, las compañías estadounidenses que operan desde la ciudad canadiense están sufriendo graves problemas por lo que se están produciendo retrasos generalizados.

En Europa, además de los problemas registrados por Aena, varios aeropuertos del continente han reportado alteraciones, como el de Heathrow, Schiphol, Lisboa, Eindhoven, Bruselas, Zurich, Cracovia, Stansted, Roma o Berlín-Brandeburgo, acumulando numerosos retrasos, aunque en todo caso aseguran que los fallos afectan a sistemas de gestión y que otros más críticos, como los de control aéreo, no se han visto afectados.

En Asia, se han producido cancelaciones de vuelos domésticos en Japón, así como caídas en una web del sistema ferroviario y cajas registradoras de distintos negocios inutilizadas. La aerolínea Jetstar ha tenido problemas en su sistema digital de embarque que han afectado a varios aeropuertos nacionales, entre ellos el de Narita.

Varias aerolíneas y aeropuertos del sudeste asiático han confirmado que sufren problemas informáticos relacionados con un fallo de Microsoft. Entre las compañías aéreas afectadas destacan la singapurense Singapore Airlines, la filipina Cebu Pacific o la malasia AirAsia, entre otras.

El aeropuerto de Dubái, uno de los más transitados del mundo, ha asegurado en un comunicado que «opera de forma normal, ya que las aerolíneas afectadas cambiaron inmediatamente a un sistema alternativo, lo que permitió reanudar rápidamente sus actividades».

Problemas en los sistemas sanitarios

Los problemas también se han registrado en el ámbito sanitario, como en varios hospitales de Países Bajos, que se han visto obligados a posponer operaciones; o en el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, que ha tenido numerosas incidencias con su sistema de citas médicas.

En España, se han registrado problemas informáticos en algunos centros de salud del país. Otros ámbitos se han visto afectados, como el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña, que ha pedido a la ciudadanía que únicamente llame al teléfono 061 y al 112 en caso de urgencias sanitarias.

En Alemania, la Clínica Universitaria de Schleswig-Holstein (UKSH), en el norte del país, comunicó que el fallo también afectó a sus dos sedes, en Kiel y Lübeck. Como consecuencia, el hospital canceló todas las operaciones previstas para ese viernes y las consultas externas permanecerán cerradas en ambas sedes.

En cuanto a medios de comunicación, en el Reino Unido, la emisora Sky se ha visto forzada a dejar de emitir en directo debido a estos problemas, aunque la retransmisión ha regresado poco después.

Gasolineras, supermercados y medios, afectados también por el fallo de Microsoft

Bolsas mundiales, a la baja

En el ámbito financiero, la Bolsa de Londres se ha visto afectada en su plataforma de difusión de información al mercado, mientras que la visualización de la variación del FTSE 100, su principal índice, se retrasó en su apertura. En Italia, la Bolsa de Milán, la más importante del país, sufrió problemas de actualización de datos.

Las bolsas mundiales retrocedieron el viernes ante numerosas incertidumbres económicas y políticas, pero también preocupadas por este fallo a nivel global que ha impedido a los índices de las Bolsas de Londres y de Milán mostrar su ritmo de variación en su horario habitual de apertura, aunque finalmente empezaron a cotizar con unos veinte minutos de retraso.

Sin embargo, los grandes bancos españoles no se han visto afectados, ni tampoco los pagos con tarjeta en España, según ha informado Redsys, la plataforma que sirve de intermediario en una gran parte de los pagos, incluidos online.  En el caso del Banco Santander, los equipos de la entidad monitorizan la operativa y no parece que haya una afectación grave en los sistemas.  Desde el BBVA trasladan que no están afectados, al igual que CaixaBank, que asegura que el grupo no tiene afectación directa. En el Banco Sabadell se repite la misma situación y no consta ningún problema. Y hasta el momento sucede lo mismo en Bankinter.

París 2024, también afectado

El sistema informático de París 2024 también se ha visto afectado por el fallo a nivel mundial, que afecta a sistemas como la plataforma My Info, uesta en funcionamiento esta misma semana para recopilar una gran cantidad de información relativa a las pruebas olímpicas y sus participantes. Tampoco funciona este viernes el servicio de gestión de las acreditaciones olímpicas, como por ejemplo las de la prensa.

En Francia, sin embargo, los impactos de la caída de Microsoft están siendo limitados, ya que no ha afectado a grandes infraestructuras como los aeropuertos, a diferencia de países como España o Estados Unidos.

¿Qué es CrowdStrike, el origen del problema?

Una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike es el origen del fallo sufrido en los sistemas de Microsoft.

CrowdStrike es una compañía proveedora de servicios para algunas de las mayores empresas del mundo, como Microsoft o el fabricante de ordenadores Dell. Ofrece servicios de seguridad en el ámbito tecnológico, y su plataforma CrowdStrike Falcon detecta fallos de seguridad en tiempo real.

CrowdStrike Falcon es capaz de proteger cargas de trabajo en entornos locales, virtualizados y basados en la nube que se ejecutan en portátiles, ordenadores de sobremesa, servidores, servidores virtuales, máquinas y dispositivos de internet de las cosas.

La plataforma Falcon ofrece servicios de seguridad administrados, detección de amenazas, seguridad en la nube, protección de identidad, protección de datos y generación de ciberseguridad.