Tanto el hermano del exministro como Ricardo Martínez Rico habrían estado recibiendo en torno a un 10% menos al año de lo que les correspondería por sus respectivos paquetes accionariales.
LA SEXTA

En el caso Montoro nada es lo que parece. Si ya este lunes laSexta contaba que el exministro de Hacienda podría haber estado dirigiendo en la sombra el despacho de abogados Equipo Económico (EE), ahora del sumario también se desprende que sus socios podrían haber sido testaferros. Entre ellos, el propio hermano del ‘popular’ o Ricardo Martínez Rico. Así se desvela de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en el que se llega a esta conclusión debido a que cobraban menos ingresos de los que les correspondían por su paquete accionarial.
Por un lado, los investigadores observan que en el caso de Martínez Rico «de forma generalizada, y sobre todo en el periodo 2008-2016, los fondos que pudo haber recibido de EE serían inferiores de los que, a priori, pudieran corresponderle», al ser el socio mayoritario de la consultoría con un 43% de su capital social. Por ejemplo, destaca que en 2012 le corresponderían casi dos millones de euros, pero percibió poco más de uno.
Mientras que este habría recibido un 10,15% menos cada año desde 2008 -cuando entra al despacho-, Ricardo Montoro lo habría hecho anualmente en un 14% entre 2008 y 2012, periodo en el que ostentaba un 15% de EE. En ese sentido, en la documentación se recuerda que el hermano del ‘popular’ «percibió retribuciones de EE fuera de los años en los que era titular de capital social del despacho».
Es decir, «en 2013 y 2014 continuó recibiendo ingresos (…) por cantidades similares al resto de años anteriores es los que sí aportó al capital social», que se sitúan entre los 20.000 o 30.000 euros al año. De esta manera, ese 14% menos, al distribuirse en más años, supone un desfase a la baja de casi un 10%, al igual que Martínez Rico.
De todas formas, para los investigadores esta cuestión podría responder «a que una parte de dicho porcentaje del que era titular formalmente, fuera en realidad una titularidad de ‘hecho'». De hecho, para la Fiscalía Anticorrupción estos datos demuestran que los imputados «se estarían valiendo de la utilización de estructuras societarias complejas y testaferros, que estarían ocultando a los beneficiarios efectivos de la ganancia ilícita».
Casi 48 millones en 230 cuentas distintas
De hecho, en otra parte de este inmenso sumario de más de 5.000 folios se recoge un informe de la UCO y los Mossos d’Esquadra en el que se estima que el despacho podría haber obtenido unos 47,9 millones de beneficio por intervenir en la legislación mediante el Ministerio de Montoro. Una cantidad que llegaba a 230 cuentas bancarias relacionadas con varias personas físicas y distintas sociedades, repartidas en doce países.
En concreto, las mayoría de este montante fueron derivados a través de las 16 empresas instrumentales sin actividad que fueron creadas por los socios de EE. Un dinero que, a su vez, fue invertido en propiedades inmobiliarias o enviado a distintos países como Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Italia o el Reino Unido, entre otros.