Se disparan las hipotecas y el capital prestado en la Región en el último año

Estas operaciones subieron un 60 por ciento en junio y para su constitución se prestaron casi 150 millones de euros, un 84 % más que en 2023

Construcción de nuevas viviendas en la zona de Churra, en la capital murciana.

Construcción de nuevas viviendas en la zona de Churra, en la capital murciana. / Juan Carlos Caval

La firma de hipotecas en la Región de Murcia aumentó un 60 por ciento en junio y suma así diez meses de ascensos interanuales, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, en España se ha alcanzado la cifra más alta desde hace catorce años, la que data de 2011, cuando el mercado inmobiliario aún estaba de ‘resaca’ a causa de la burbuja que había estallado tres años antes.

La principal causa de este incremento es la bajada de los tipos de interés, como explicó a esta Redacción José Ramón Blázquez, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apirm).

Para Blázquez, hay mucho interés en comprar vivienda y en los últimos años el tipo de interés se ha reducido en más de la mitad, por lo que se trata de una «buena oportunidad» para adquirir una hipoteca a tipo fijo -que en Murcia suponen el 78 % de los casos– y «proteger la inversión».

Datos regionales

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la Región de Murcia suma un total de 1.453 operaciones, un 9,2% más que el año anterior. Además, Murcia es la tercera comunidad del país en la que más ha aumentado la cantidad prestada para la constitución de hipotecas, con 149,22 millones de euros en junio, un 84,46% más del capital prestado hace un año y un 5,6% más que el prestado en mayo.

Murcia es la tercera autonomía con mayor capital prestado para estos trámites con casi 150 millones

Según detalló Blázquez, en la Región aumentó un 23 % la compraventa de vivienda en el último trimestre, un 41% de nueva construcción y un 19 % usada, aunque, en el recuento global, los inmuebles ‘usados’ protagonizan el 77 % de las compraventas.

Por otro lado, atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.879 hipotecas en la Región, de las que 52 fueron sobre fincas rústicas y 1.827 sobre urbanas, con un desembolso total de 215,49 millones de euros. De las 1.827 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas, 1.453 fueron sobre viviendas; 11 en solares y 363 en otro tipo.

Situación general

En España, las hipotecas han alcanzado la cifra más alta desde hace catorce años, la registrada en 2011, cuando el mercado inmobiliario aún estaba resentido por el estallido de la burbuja inmobiliaria.

En total, en lo que va de año, la banca ha concedido 243.257 créditos con una vivienda como colateral, casi un 25% más que en el mismo periodo del año 2024. Pero aún no se ha batido el ‘récord’ registrado en 2011, con 243.632 préstamos.

Estas operaciones encadenan 10 meses de subida interanual en la Comunidad y alcanzan la cifra más alta en España desde 2011

Solamente en el mes de junio, en España se otorgaron 41.834 hipotecas, la mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2022. Un dato que supone un incremento del 31,67% respecto al mismo mes de 2023.

Por comunidades autónomas, la firma de hipotecas registró un aumento en prácticamente todas las regiones, con Aragón (+96,76%), Extremadura (+65,34%) y Cantabria (+63,27%) a la cabeza, salvo en Navarra, con una caída del 0,71%.

En cuanto al importe prestado, aumentó en todas las comunidades con Aragón (+141,57%), Cantabria (+86,57%) y Murcia (+84,46%) anotando los mayores ascensos, y La Rioja, (+31,06%), País Vasco (+31,69%) y Andalucía (+36,22%), en el lado contrario.

Bajada del euríbor

El mantenimiento del ritmo de la firma de hipotecas coincide con el inicio del cambio de rumbo en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que empezó su senda de recorte de tipos de interés en junio de 2024, cuando bajó las tasas desde el 4,5 % hasta el 4,25 %, y que ahora los ha bajado hasta el 2 %. Esta reducción fue para hacer frente a la inflación, desbocada a partir de la guerra de Ucrania, iniciada en 2022 con la invasión por parte de Rusia.

Antecedentes

Entre 2003 y 2011, años del gran ‘boom’ del ‘ladrillo’, el promedio de hipotecas concedidas durante el primer semestre fue de 496.900. Esta cifra se redujo drásticamente tras el estallido de burbuja, que se tradujo en una reducción masiva del crédito bancario al sector inmobiliario, que antes financiaba hasta el 120% del precio de la vivienda y ahora obliga al comprador a tener ahorrado, al menos, el 20 por ciento del inmueble. Sin ir más lejos, el promedio de los dos primeros trimestres entre 2012 y 2020 fue de 146.841 hipotecas. 

Pero, una vez superada la pandemia, el mercado ha vuelto a registrar un nuevo ‘boom’ que se ha visto traducido en un crecimiento de los préstamos, superando los 200.000 créditos semestrales —excepto en 2024 (casi 195.000)—, a pesar de la abrupta subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) en 2022.

Según la estadística del INE, el tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se situó en junio en el 2,99%, ligeramente por debajo de la barrera psicológica del 3%, donde acumula ya cinco meses, desde que el pasado febrero bajó del 3% por primera vez en casi dos años.

En cuanto a los tipos de interés, los compradores muestran una clara preferencia por los de tipo fijo, en un 72 % de los casos, el porcentaje más elevado desde agosto de 2022. Por su parte, las hipotecas constituidas a un tipo de interés variable solo suman el 28 %. Cabe destacar que la hipoteca a tipo variable es preferible en un entorno de precio del dinero barato, y a tipo fijo en tiempos ‘turbulentos’.

Los compradores ven una «buena oportunidad» para adquirir hipotecas a tipo fijo y «proteger su inversión», explica el presidente de Apirm