Salud investiga un posible brote de hepatitis A en Jumilla

Hasta el momento, se han detectado 18 casos en el municipio. La Consejería recomienda mantener una adecuada higiene, con especial atención al lavado de manos a la hora de manipular alimentos

Salud investiga un posible brote de hepatitis A en Jumilla

El virus de la hepatitis A. EP

SUSANA AZPARREN / MARTA MORENILLA.

El Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud está investigando un brote de hepatitis A  en el municipio de Jumilla para identificar el origen del contagio y las personas con vínculo epidemiológico, a fin de evitar la aparición de nuevos casos y establecer las medidas de control del brote.

Hasta el momento, se han detectado 18 casos en el municipio. La Consejería de Salud mantiene la vigilancia epidemiológica activa y contacto permanente con el equipo sanitario del área de salud V y el Ayuntamiento de Jumilla para una adecuada y rápida respuesta.

Actualmente se está a la espera de recibir los resultados de las muestras de PCR enviadas al Centro nacional de Microbiología. Las medidas de prevención y control puestas en marcha por el Servicio de Epidemiología se realizan en coordinación con los Servicios de Prevención y Protección de la Salud, de Seguridad Alimentaria, y de Sanidad Ambiental, así como con el Laboratorio de Salud Pública.

La hepatitis A es una enfermedad causada por el virus de la hepatitis A (VHA). La mayor parte de los casos se resuelven espontáneamente tras unas semanas, aunque el cuadro clínico varía desde la forma leve, que dura de una a dos semanas y se suele resolver en una o dos semanas, hasta una forma grave que es infrecuente.

Los síntomas van de moderados a graves y pueden incluir fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia. Las personas infectadas no siempre presentan todos esos síntomas. En caso de complicaciones, puede ser necesario recibir tratamiento de soporte en el hospital. Es habitual que la enfermedad sea más grave conforme aumenta la edad, particularmente en adultos de 50 años o más.

El virus de la hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, produce una inflamación del hígado que se propaga principalmente cuando una persona no infectada y no vacunada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. En las familias, esto puede ocurrir si las manos de la persona encargada de manipular los alimentos no realiza una adecuada higiene de manos.

Por ello, se recomienda mantener una correcta higiene, con especial atención al lavado de manos a la a la hora de manipular alimentos. La enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal.

La vacuna frente a la hepatitis A se recomienda a personas que vayan a viajar a zonas endémicas, personas con factores de riesgo para sufrir complicaciones graves en caso de infectarse y a aquellos que han estado expuestos al virus, como medida preventiva.

¿Qué es la hepatitis A?

En la Región de Murcia se ha experimentado un incremento de casos de hepatitis A en los últimos años, en su gran mayoría relacionados con prácticas sexuales, que es una de las vías de contagio. Sin embargo, la ingestión de alimentos contaminados es otra, por lo que la higiene en las manos antes de cocinar y, en caso de contacto, la vacuna se convierten en las principales barreras de contención del virus.

La enfermedad está provocada por un virus, el de la hepatitis A, y se transmite por la vía de la infección oral-fecal, es decir, la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces que contienen el virus. Pero también se puede contagiar por otras vías, como el contacto estrecho con personas que están infectadas, las relaciones sexuales o el consumo de mariscos crudos procedentes de aguas contaminadas.

Hemos conversado con Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del hospital Reina Sofía y responsable de enfermedades infecciosas. Nos cuenta que la vacuna contra la hepatitis A es muy eficaz, pero no está incluida en el calendario vacunal de la Región de Murcia, porque —asegura Bernal— esta enfermedad no está tan extendida como para incluirla. Sin embargo, sí está indicada para personas que viajan a zonas endémicas de esta enfermedad como ÁfricaAmérica Central u Oriente Medio. También está indicada para hombres que tienen sexo con otros hombres, o para personas convivientes con un afectado.