-
Sobrevive tras 60 horas a la deriva sobre su moto acuática en Canarias
-
Baja el paro en septiembre a 2,42 millones, la cifra más baja desde 2007

Buen domingo y feliz Día Internacional de la Educación Vial. Felicitamos también a los y las docentes en su día mundial, aunque hoy también lo es —el Día Mundial— de la Meningitis y de James Bond. Pero, sobre todo, es el primer domingo de octubre y las previsiones de nuestros compañeros de El Tiempo dicen que suben las temperaturas y estaremos mejor que en brazos.
Tal día como hoy, pero de 1582, los países católicos de la época como Polonia, Francia, Portugal, Italia y España pasamos directamente del 5 al 15 de octubre por la implantación del calendario gregoriano, mucho más ajustado a los ciclos astronómicos que el juliano. La gente se acostó un 4 de octubre y amaneció el día 15. Sí, hay diez días que no existen para la Historia. Ni efemérides, ni cumpleaños, ni fiestas, ni na de na.
En 1969, la BBC de Reino Unido emitía el primer capítulo de la serie de televisión Flying Circus que lanzaría a la fama a los Monty Python. Y este mismo día, un 5 de octubre de 1962 —y también en el Reino Unido— The Beatles publicaba su primer sencillo, Love me do (Ámame), punto de partida para el ascenso imparable de la banda británica que impulsó el rock.
El guarismo, la cifra, el dato, el número de la semana: 2.420.000
Es el número total de parados en septiembre: 2,42 millones. Y resulta que es la cifra más baja en un mes como este desde el año 2007. Nuestra compañera de Economía, Sofía Soler, explica en este artículo esclarecedor que ha sido un “septiembre inusual” porque se han creado 31.462 empleos y ha bajado el paro en un mes que suele acarrear destrucción de puestos de trabajo y aumento del desempleo. Pero es que, además, la Seguridad Social se sitúa ya en los 21,7 millones de afiliados, que son casi 500.000 más que hace un año.
Rescate milagroso en el océano
La noticia la dimos el miércoles en el Telediario. Layonel Ramírez había sobrevivido en el océano Atlántico durante 60 horas junto a su moto acuática. Layonel, conocedor del mar y sus corrientes, tuvo la idea de dar la vuelta a la moto de agua para no ser arrastrado por las mareas, fue una decisión vital según los expertos. Tras más de dos días de búsqueda —desapareció el lunes—, Salvamento Marítimo lo localizó el miércoles a 18 kilómetros al sur de Gran Canaria, frente a Arguineguín.
Al llegar a puerto estaba exhausto, deshidratado y con quemaduras por todo el cuerpo. El joven Layonel está fuera de peligro y se recupera en un hospital de Gran Canaria.
Milagroso rescate en Canarias tras 60 horas a la deriva en una moto acuática
Científicos visualizan el párkinson
Lo han conseguido investigadores de la Universidad de Cambridge, del University College London, el Instituto Francis Crick y la Politécnica de Montreal, gracias al desarrollo de una técnica de imágenes que les permite ver, contar y comparar esos grupos de proteínas, responsables de que el párkinson comience a desarrollarse en el cerebro, pero que hasta ahora habían evadido la detección directa. Esta semana han publicado los resultados en la revista Nature Biomedical Engineering. Y ojo, porque el avance no es baladí sino que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra esta enfermedad neurológica
Compromiso con la infancia
El jueves tuvo lugar la entrega de los Premios Unicef España 2025. En esta edición los galardonados fueron la Fundación Gasol, la vietnamita Kim Phuc Phan Thi y la red de periodistas Cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia. Estos premios reconocen el compromiso con los niños. Los entregó la reina Letizia y entre los mensajes de los galardonados destacamos el de Kim Phuc Phan Thi —conocida como la niña del napalm— quien insistió en que «nunca debemos olvidar el impacto devastador de la guerra en los niños».
Felipe VI reivindica los derechos humanos
El mismo jueves que la reina entregaba los premios a los que protegían a los niños, el rey participaba en el Foro La Toja-Vínculo Atlántico con una firme intervención en defensa de los derechos humanos. Felipe VI advertía de los “discursos que relativizan los derechos universales” en un tiempo donde se están produciendo cambios en el orden mundial. El rey avisó de que «cuando el viejo mundo se muere y el nuevo tarda en aparecer, en ese claroscuro, surgen los monstruos«. Y es una buena noticia porque el Jefe de Estado ejerce funciones “simbólicas y representativas”, lo que le convierten en un símbolo que representa a los españoles.
Amor en la vejez
El mes comenzaba a mitad de semana, el 1 de octubre, con la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores. En RTVE Noticias lo recordamos con un reportaje delicioso de María Menéndez sobre el amor entre personas de más de 80 años. Los expertos aseguran que, además de las mariposas en el estómago, el amor en la vejez reduce el riesgo de depresión y de deterioro cognitivo además de mejorar la salud. Y no sólo la emocional, también la física.
Un instituto de 400 años
Esta semana también hemos celebrado el cumpleaños de uno de los Institutos de Educación Secundaria (IES) más antiguos de España. El San Isidro de Madrid celebraba su 400 cumpleaños. El edificio actual es heredero del antiguo Colegio Imperial fundado en 1603 por la Compañía de Jesús. Pero fue en 1625 cuando comenzó oficialmente su labor como un centro de estudios con la denominación de Reales Estudios de San Isidro. Más tarde se convirtió en la base de la Universidad Central, que es la actual Universidad Complutense.
Por sus aulas han pasado cuatro de nuestros Premios Nobel: José Echegaray, Jacinto Benavente, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela. Pero no han sido los únicos alumnos ilustres.
El instituto más antiguo de España cumple 400 años
La Casa del Labrador abre sus puertas
Ha estado cerrada al público tres años y Patrimonio Nacional ha invertido diez millones de euros en su rehabilitación integral. Desde el viernes se puede visitar este espacio ubicado en el Real Sitio de Aranjuez, un palacio de recreo de finales del siglo XVIII.
Los interesados en disfrutar la Casa del Labrador podrán ver cómo ha quedado los viernes, sábados, domingos y festivos, en visitas guiadas, de unos 50 minutos de duración, en grupos reducidos de 12 personas.
Un alpinista de 86 años asciende un “ocho mil”
Y algo de deporte para subir la moral. Resulta que el alpinista Carlos Soria ha sido la persona con más edad en escalar una montaña de más de 8.000 metros de altitud. Lo consiguió el 26 de septiembre con 86 años al alcanzar la cima del Manaslu, que tiene exactamente 8.163 metros y que está en Nepal. Pues bien, ya ha regresado a su Madrid natal y nos ha contado a los de RTVE su odisea: «Ha sido más duro de lo que pensaba».
No te pierdas la entrevista porque este hombre es mucho más que un alpinista. Hace unos meses le contaba a nuestro compañero Íñigo Zubeldia cuál era su principal objetivo, y no, no es escalar ochomiles.
Y tres recomendaciones
La primera es el artículo de nuestra corresponsal en París, Mavi Doñate, sobre las catacumbas de la capital francesa. En noviembre las van a cerrar al público durante seis meses para restaurarlas porque sufren filtraciones y es peligroso para los más de 600.000 visitantes que pasan por estos subterráneos cada año
La segunda sugerencia es la noticia sobre la pasión por el español de los hispanistas ucranianos que firma Aitor Sánchez, uno de los compañeros de RNE Audio que nos cuenta en el pódcast Diario de Ucrania el contexto necesario para entender lo que está pasando en esta guerra tras la invasión rusa. Resulta que el 19 y 20 de septiembre se celebró en Odesa el XIII Congreso de hispanistas de Ucrania.
Y la tercera y última es el adiós a Jane Goodall que ha escrito nuestro compañero de Ciencia y Tecnología, Samuel A. Pilar, para despedir con cariño periodístico a la legendaria primatóloga “que nos enseñó a mirar a los chimpancés como a nosotros mismos”. Un precioso homenaje a la incansable etóloga inglesa que nos dejaba a los 91 años de edad. Una de las voces más influyentes de la conservación y la defensa de la vida salvaje. Un texto delicioso para cerrar.
Despedimos así el repaso semanal de buenas noticias que —aunque algunos se resistan— también son noticia. Que el día te sea propicio y que propicies un buen día. Disfruta del primer domingo de octubre, que también es San Froilán. Seguimos, por las buenas.
Y ya sabes que si tienes una buena noticia que quieres que contemos en los canales públicos de RNE, TVE y RTVE.es nos la puedes hacer llegar por correo electrónico escribiéndonos a porlasbuenas@rtve.es o por whatsapp mandándonos un mensaje al +34686549460. Estamos deseando leerte y ponernos en contacto contigo.