REGIÓN DE MURCIA/ El empleo extranjero es clave para el PIB regional

La mitad de los contratos firmados por población extranjera en 2024 eran de procedencia marroquí

La población trabajadora extranjera en la Región crece de forma sostenida desde 2020

Restaurante de comida latinoamericana en Murcia. Foto: ORM.

La población extranjera trabajadora crece de modo sostenido en la Región de Murcia desde el año 2020, hasta alcanzar el año pasado el 15,40 % de la población totaldos puntos por encima de la media nacional. Más de la mitad son hombres y el 87 % llegan de países de fuera de la Unión Europea.

La mitad de los contratos realizados en 2024 fueron firmados por personas procedentes de Marruecos, seguidos a distancia por gente llegada de Ecuador, en tercer lugar desde SenegalColombiaMalíRumaníaArgeliaBoliviaGhana y Gambia. Son datos recabados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), donde consta que los principales sectores con plantillas extranjeras son la agricultura, la pesca y servicios, sobre todo hostelería.

En agricultura y ganadería, más del 77 % de los contratos son firmados por personas extranjeras; en las actividades relacionadas con el empleo (agencias de colocación y ETT), más del 72 %. Las actividades relacionadas con el servicio doméstico generaron casi el 56 % de los contratos a personal migrante, y hasta el 33,2 % en construcción de edificios.

En cuanto al desempleo, las mujeres extranjeras son mayoría, casi el 70 % del total de demandantes. El 81 % de migrantes buscando empleo llegan desde países ajenos a la Unión Europea: destaca el 41 % de marroquíes, seguidos a distancia por rumanosucranianoscolombianosecuatorianosbúlgaros y venezolanos. La antigüedad en la demanda de empleo es mucho menor que la de los españoles. Se considera de larga duración quien lleve más de un año inscrito, y el 34 % de estas personas es extranjera, mientras que las españolas llegan casi al 50 %. Las actividades económicas más demandadas por trabajadores migrantes son, por este orden, agriculturaservicios de comida y bebida y actividades relacionadas con el empleo (empresas de trabajo temporal o ETT).

La población inmigrante tiene un peso relevante en el mercado de trabajo de la Región de Murcia. Desde un punto de vista sindical, los datos revelan que son indispensables para actividades punteras como la agricultura y los servicios.

CCOO

El secretario de Empleo de Comisiones Obreras Región de MurciaVíctor Romera, afirma que trabajadores procedentes de otros países son fundamentales en los sectores más destacados de la actividad económica. No perdamos de vista que, además de su contribución a la producción económica, se trata de cotizantes en la Seguridad Social y contribuyentes en el pago de impuestos.

Romera considera imposible que la agricultura o la pesca de nuestra Región pudieran mantener su modelo de negocio sin la contribución laboral de personas extranjeras.

Esta situación da lugar a una desinformación recurrente, sobre la posibilidad de que los migrantes quiten empleo a los nacionales. Sin embargo, el que haya desempleo en la Región de Murcia mientras persiste la demanda de trabajadores y trabajadoras en algunos sectores, como la agricultura y la hostelería, se debe realmente a la conciencia que en nuestro país tenemos de cómo deben ser unas condiciones dignas de trabajo.

Víctor Romera considera que el desplazamiento de las personas migrantes las mantiene en una situación de vulnerabilidad que las lleva a aceptar trabajos en situaciones penosas.

SEPE

Las trabajadoras extranjeras en la Región de Murcia sufren más el desempleo y tienen peores contratos que los de los hombres migrantes. Es una brecha de género aumentada por la precariedad en una población que, según los datos oficiales, tiene una contribución esencial para nuestro Producto Interior Bruto (PIB).

Así lo considera la directora provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)Carmen Sonia Martínez, una vez constatada la presencia de inmigrantes en sectores clave como agriculturapesca y servicios.

La directora del SEPE destaca que la contratación extranjera supone entre el 40 y el 50 % de los sectores con más empuje económico.

Más de medio millón de los contratos realizados en 2024 en la Región de Murcia fueron firmados por migrantes, la mayoría hombres. Sin embargo, son mayoría las mujeres extranjeras que demandan empleo. Una paradoja, según Carmen Sonia Martínez.

La brecha de género es más grande y visible en el mercado de trabajo extranjero, y para comprobarlo hay dos datos de especial interés. Por un lado, los trabajos más precarios y asociados al cuidado y limpieza. Por otro lado, son mayoría mujeres en los contratos a tiempo parcial, lo que significa menor cotización y menores prestaciones, tanto en situación de baja laboral como en pensiones y otras prestaciones.