-
Las previsiones para la actual cosecha son optimistas, aunque una parte del sector desconfía
-
Denuncian que la rebaja en el precio es “injustificada” y piden al Gobierno que investigue
PorDIANA FRESNEDA ORM
![¿Qué pasa con el aceite de oliva? El precio en origen cae a la mitad pero aún no se traslada al supermercado ¿Qué pasa con el aceite de oliva? El precio en origen cae a la mitad pero aún no se traslada al supermercado](https://img2.rtve.es/i/?w=1600&i=01738064980071.jpg)
Lejos quedan ya los 900 euros por cada 100 kilos en origen que llegó a superar el aceite de oliva virgen extra hace un año, debido a la escasez de oferta por las persistentes sequías. El precio marcó tal nivel que el Gobierno se vio obligado a reducir el IVA hasta el 0%, frente al 10% establecido antes de aplicar la bajada.
Hoy la cifra se reduce a 446,83 euros, un 50,54% menos, pese a que el precio del conocido como ‘oro líquido’ ha repuntado en las últimas semanas. El gerente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Jaén, Luis Carlos Valero, achaca estos cambios a la ley de la oferta y la demanda.
“Se ha registrado un aumento de la oferta porque la campaña se prevé buena y la presión en el mercado para vender es mucho más alta: el producto no se almacena y existe falta de liquidez entre los agricultores tras dos años sin cosecha”, reconoce Valero a RTVE.es, confiando en que “las aguas se serenen” y vuelva la estabilidad en los precios.
El IVA, por su parte, se ha ido retomando gradualmente: en octubre aumentó al 2% y desde enero se sitúa ya en el 4%, tras nueve meses de descensos continuados y la previsión de que se recupere la producción media habitual en esta campaña, que comenzó oficialmente el pasado 1 de octubre.
Mejora de las previsiones
Según los datos avanzados entonces por el departamento que dirige Luis Planas, se espera que se superen los 1,26 millones de toneladas de producción en este ejercicio, lo que representaría un incremento del 48% con respecto a la cosecha anterior y se situaría un 4% por encima de la media de las seis últimas.
El precio del aceite de oliva baja en origen: se prevé una cosecha 50% superior a la pasada
Tras dos años de malas cosechas por la sequía, este año el tiempo sí ha estado del lado del sector. Las lluvias producidas durante la primavera permitieron una buena floración y cuajado del olivo, explican desde Agricultura.
Por el momento, en pleno ecuador de la campaña, ya se han recolectado cerca de 900.000 toneladas, más de un 70% del total estimado. Por ello, a juicio de Luis Carlos Valero, es “más que probable” que se superen las previsiones del Ministerio, lo que podría seguir empujando los precios a la baja.
Aún no se traslada al supermercado
Sin embargo, esta caída de los precios no se ha trasladado de igual manera a los supermercados. Según los datos de FACUA-Consumidores en Acción facilitados a RTVE.es, de acuerdo a un estudio realizado en seis cadenas de alimentación, el coste de una botella de un litro de aceite de oliva virgen extra se ha reducido en un 24% en el último año, frente a la bajada del 50% del precio en origen.
El año pasado por estas fechas un litro de aceite se pagaba en el supermercado a 12,88 euros, mientras que en enero de 2025 se sitúa en 9,79 euros. O, lo que es lo mismo: en origen ha bajado 4,17 euros por litro en apenas doce meses y en el supermercado la reducción es solo de 3,09 euros.
A esto hay que sumar que algunos de los principales supermercados del país venden actualmente el formato de 750 mililitros de sus marcas blancas de aceite de oliva virgen extra más caro que el de 1 litro, tal como denunció la organización de consumidores el pasado mes de diciembre.
Facua recuerda que el envase de 750 mililitros se popularizó coincidiendo con la carestía del aceite de oliva. Supermercados como Mercadona incluso durante un tiempo no retiraron de la venta el formato habitual de un litro en sus lineales, mientras que otras cadenas, en vista del elevado precio que alcanzó este producto, sustituyó otro de los envases más comunes como era la garrafa de 5 litros por unas de 3 litros.
¿Especulación en los precios?
Ante este contexto, desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denuncian que la tendencia en los precios es “injustificada” y puede acabar derivando en que los olivareros vendan por debajo de lo que les cuesta producir.
“Parte del sector, digamos, se está aprovechando de la mejora en las previsiones para forzar una bajada artificial de precios que nada tiene que ver con los datos”, apunta a RTVE.es el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano. Y es que una caída de precios puede hacer repuntar las ventas, algo deterioradas desde el repunte histórico de los precios.
De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Agricultura sobre consumo doméstico, correspondientes al mes de julio, el consumo de aceites de oliva retrocedió un 18,3% en el último año, mientras que el de girasol repuntó un 21,3% coincidiendo con que su precio medio se redujo en ese periodo un 27%.
Según UPA, la situación no es tan optimista como se dibuja. “Hemos cerrado un mes de diciembre extremadamente seco, en enero tampoco ha llovido y, a día de hoy, las perspectivas no son buenas para la próxima cosecha”, asegura su secretario general en Andalucía. Esto ha hecho que el precio en origen -tras tocar mínimos de 3,50 euros a mediados de diciembre- haya iniciado una senda ascendente que supera ya los 4 euros por kilogramo.
“Todo hace indicar que la tendencia que se revirtió a primeros de diciembre debe de seguir y tenemos que alcanzar precios razonables y competitivos para los dos eslabones más débiles de la cadena: los olivareros y los consumidores”, señala Cano. A unos para que les salgan las cuentas y a otros, afirma, para que tengan un acceso lo más fácil posible a «invertir en salud», que es “consumir aceite de oliva”.
Piden al Gobierno que actúe
La situación ya ha sido trasladada al Gobierno. La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha remitido un documento al Ministerio del ramo para que convoque una sectorial del aceite e investigar si se están dando movimientos especulativos en el sector. Piden medidas urgentes para evitar que la situación no se prolongue en el tiempo y acaben teniendo más pérdidas que ganancias.
En la misma línea, desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía han reclamado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que lleve a cabo una investigación y compruebe si “se están forzando los precios drásticamente a la baja, incluso por debajo de los costes de producción”.
El sector denuncia que están “al límite”, ya que a los bajos ingresos se unen unos costes de producción disparados: “No salen las cuentas en la gran mayoría de explotaciones”, afirma Cristóbal Cano. Y todo sin tener en cuenta los posibles aranceles a productos agroalimentarios que podría imponer la nueva Administración estadounidense tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, donde el aceite de oliva se alza como un firme candidato.
“Sería una barbaridad”, puntualiza Luis Carlos Valero, quien cree que hay “argumentos de peso” para convencer a la Administración de Trump de que “el aceite de oliva puede ser una pieza muy importante para la salud de los norteamericanos, junto con la dieta mediterránea, y no abandonar ese mercado maduro que ya teníamos conquistado de alto poder adquisitivo”.