Nueva marcha en Valencia contra Mazón por su gestión de la dana: «Quieren imponernos una normalidad que no existe»

  • Esta undécima manifestación se ha dividido en dos columnas que han confluido en el ‘Puente de la solidaridad’

  • La protesta se ha desarrollado con normalidad pese a la alerta de riesgo de inundaciones en la región

El ‘Puente de la solidaridad’ acoge la undécima marcha contra la gestión de la dana de Mazón
Diego Álvarez Patilla  RTVE

En medio de una jornada de riesgo extremo por lluvias en la Comunidad Valenciana, este domingo ha tenido lugar la undécima manifestación contra el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la dana del 29 de octubre de 2024, en la víspera de cumplirse 11 meses de las inundaciones en las que murieron 229 personas en la provincia de Valencia.

La marcha de protesta, que tenía su inicio programado a las 18:00 horas, ha constado en esta ocasión de dos columnas, una que ha partido desde la zona cero de la dana, la localidad de Paiporta, y en concreto desde la residencia de personas mayores en la que murieron ahogadas seis residentes, y otra desde el espacio cultural Rambleta de València, uno de los focos de la solidaridad de los voluntarios.

Manifestantes se congregan en el 'Puente de la solidaridad', 11 meses después de las devastadoras inundaciones
Manifestantes se congregan en el ‘Puente de la solidaridad’, 11 meses después de las devastadoras inundaciones JOSE JORDAN / AFP

Ambas columnas han confluido a las 19:20 horas en el ‘Puente de la solidaridad’, una pasarela sobre el río Turia que conecta los barrios valencianos de Sant Marcel·lí y La Torre por donde un aluvión de personas cruzó a pie desde la capital los días posteriores a la tragedia para ayudar a los vecinos de localidades cercanas como Paiporta, Catarroja o Alfafar.

Todo ello pese a que los valencianos han recibido este domingo un mensaje ES-Alert alertando del riesgo de inundaciones en el litoral norte de Castellón y el litoral de la provincia de Valencia y el conseller de emergencias valenciano, Juan Carlos Valderrama, y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, han pedido prudencia y seguir las recomendaciones.

Los manifestantes han criticado que el mensaje se ha enviado temprano para intentar evitar que la marcha tuviera afluencia y han reprochado que llegara tarde el día de la tragedia. La Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana cifra en 5.000 personas la participación en la manifestación de esta tarde en Valencia.

Sobre ese asunto, han puesto de relieve el hecho de que se haya enviado un mensaje Es-Alert a la población ante la alerta roja por lluvias «sin que haya habido un Cecopi previo«, por lo que, han señalado, «si no hacía falta, ¿por qué no nos enviaron el mensaje con un estado de alerta mucho mayor y con patrones de la Aemet mucho más graves?».

«Hemos sentido que nuestros familiares sirvieron de conejillo de indias para que pusieran en marcha las emergencias», ha recriminado la presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la Dana, Rosa Álvarez.

«Quieren imponernos una normalidad que no existe»

Una vez unidas las dos vertientes de la protesta, han leído un manifiesto contra la negligencia del gobierno de la Generalitat. «Mazón y su consejo no solo siguen sin asumir responsabilidades y mintiendo constantemente para protegerse y así mantenerse en el poder, también faltan al respeto directamente a las víctimas, y a una sociedad civil valenciana que ha respondido con organización, dignidad y decisión», han destacado.

«A nosotros nos guían las ideas de solidaridad y soporte mutuo y con ellas se han reforzado las redes de apoyo y han nacido los comités de emergencia y reconstrucción y el Acuerdo Social Valenciano. Y en ellos, ¿qué ideas les guían? Las de sus intereses personales y económicos», han expuesto los organizadores de la manifestación.

«Once meses después seguimos saliendo a la calle para gritar muy fuerte que sufrimos una situación injusta, que tiene unos responsables bien claros y que quieren imponernos una normalidad y una recuperación que no existen. ¡No olvidemos!», han exclamado, antes de exponer diez denuncias concretas:

  1. Falta de alternativa habitacional para las personas afectadas: «¡Ni gente sin casa, ni casas sin gente!».
  2. No puede haber recuperación sin «¡un salario y unas condiciones de trabajos dignos!».
  3. Ausencia de investigación por la negligencia de todas las empresas que pusieron en peligro la vida de sus trabajadores y trabajadoras anteponiendo los intereses económicos a la seguridad.
  4. Falta garantizar el acceso a las prestaciones públicas para la reconstrucción a las personas con rentas bajas o que no tienen una situación administrativa regularizada.
  5. Caos en los servicios públicos, tales como el transporte y la sanidad.
  6. Necesidad de transparencia en las instituciones: «La reconstrucción no puede hacerse con mentiras y de espalda a las personas afectadas».
  7. Construcción en zonas inundables en favor de la especulación y los intereses económicos, sin tener en cuenta los informes científicos que alertaban de estas posibles inundaciones y poniendo en peligro la vida de vecinas y vecinos.
  8. Los 96 centros educativos afectados estuvieron completamente desatendidos por parte de la Consellería de Educación, algo que obligó a las comunidades educativas a limpiar los centros, «poniendo en peligro su salud y la del alumnado».
  9. Retraso en las ayudas a la cultura, «totalmente insuficientes y desconectadas del sector».
  10. El Consejo está asignando fondos públicos a empresas condenadas por corrupción para trabajar en las labores de reconstrucción.
Manifestación en el 'Puente de la solidaridad' contra la gestión de la dana por parte de Carlos Mazón
Manifestación en el ‘Puente de la solidaridad’ contra la gestión de la dana por parte de Carlos Mazón JOSE JORDAN / AFP

A un mes del aniversario de la tragedia

Más de doscientas entidades sociales, ciudadanas y sindicales, junto a los comités locales de emergencia y reconstrucción y con el respaldo de las principales asociaciones de víctimas de la dana, han convocado de nuevo la protesta contra Mazón. Han decidido seguir adelante con ella porque en las horas que estaba convocada no se preveían las lluvias más importantes.

La próxima manifestación, ya en el primer aniversario de la dana que devastó parte de la provincia de Valencia y de cuyos efectos todavía se está recuperando, será el próximo 25 de octubre. El día 29 se celebrará el funeral de Estado por las 229 víctimas mortales en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València.

La primera manifestación para reclamar la dimisión del president se celebró en la capital valenciana el 9 de noviembre de 2024 y desde entonces se han realizado nueve manifestaciones y una concentración.