Los agricultores murcianos explotan por el acuerdo entre Marruecos y la UE

Bruselas desafía al Tribunal de Justicia europeo y extiende las ventajas arancelarias a productos del Sáhara Occidental como si fueran marroquíes

La exportación  española de tomate a la UE ha descendido un 25% desde el año 2014.  | EFE

La exportación española de tomate a la UE ha descendido un 25% desde el año 2014. | EFE

La Comisión Europea ha decidido modificar el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos para que las ventajas arancelarias se apliquen también a los productos originarios del Sáhara Occidental, tratándolos como si fueran marroquíes. La medida permitiría que exportaciones como tomates o melones saharauis (cultivos muy importantes en la Región de Murcia) entren en el mercado comunitario pagando menos impuestos, del mismo modo que las mercancías procedentes del país norteafricano.

La decisión ha generado polémica porque el Tribunal de Justicia de la UE había dictaminado, en dos sentencias emitidas en octubre de 2024, que este tipo de inclusión no era legal. En una de ellas, los jueces señalaron que el Sáhara Occidental es un territorio pendiente de autodeterminación y que no puede quedar cubierto por un acuerdo con Marruecos sin el consentimiento expreso del pueblo saharaui. En otra resolución, el tribunal exigía que los productos saharauis estuvieran etiquetados de forma diferenciada, y no como marroquíes.

En lugar de aplicar de manera estricta estas sentencias, la Comisión ha optado por una fórmula legal alternativa para extender las ventajas comerciales. El nuevo sistema de etiquetado, según lo adelantado en Bruselas, presentaría los productos del Sáhara prácticamente como si fueran marroquíes, lo que, según las organizaciones agrarias, genera confusión en los consumidores y oculta su verdadero origen.

La medida tiene consecuencias directas para el sector agrícola europeo, especialmente en la Región de Murcia. La producción nacional de tomate se encuentra en retroceso en los últimos años, mientras que las importaciones procedentes de Marruecos crecen de forma sostenida. Con esta decisión, la competencia podría intensificarse aún más, al entrar en el mercado comunitario productos saharauis en condiciones similares a las marroquíes, producidos bajo normativas laborales y sanitarias más laxas.

El presidente de Coag en la Región de Murcia, José Miguel Marín, explicó a La Opinión que su organización califica la decisión de «chapuza ilegal» y adelantó que acudirán de nuevo a los tribunales para impugnar lo que consideran una vulneración de la legalidad.

Desde Asaja Murciarecuerdan que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictamina que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo y jurídicamente distinto de Marruecos. Por lo tanto, ninguna inversión o flujo financiero puede sustituir el derecho del pueblo saharaui a determinar libremente su propio futuro.

Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), liderada por el aguileño, Cecilio Peregrín, asegura que la decisión implicará un «fuerte» crecimiento de las exportaciones procedentes del Sáhara Occidental a la Unión Europea, en detrimento de las producciones comunitarias.

Te puede interesar

Desde Fepex recuerdan que la producción de tomate en España ha descendido desde 2014 un 31% y que la exportación española a la UE ha bajado un 25%, mientras que la de Marruecos ha crecido un 269%.