El conde Lev (o Lyov) Nikoláievich Tolstói (en ruso: Лев Николаевич Толстой)?, pronunciado /lʲɛf nʲɪkɐˈlaɪvʲɪtɕ tɐlˈstoj/, escuchar ,nota 1 también conocido en español como León Tolstói (Yásnaia Poliana, 28 de agostojul./ 9 de septiembre de 1828greg.-Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 7 de noviembrejul./ 20 de noviembre de 1910greg.), fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial.1 Sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.2
Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi3 y Martin Luther King.4
Biografía
Tolstói nació en Yásnaya Poliana, la finca que poseía su familia en la región de Tula (Rusia). Los Tolstói eran una conocida familia de la antigua nobleza rusa. León fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya (Volkónskaya). En 1844, comenzó a estudiar Derecho y Lenguas Orientales en la Universidad de Kazán, pero pronto abandonó sus estudios y regresó a Yásnaya Poliana, para luego pasar gran parte de su tiempo entre Moscú y San Petersburgo.5
Durante este periodo de su vida, su intención fue buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la Guerra de Crimea y su hermano Nikolái, el teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle del Térek. Al llegar a la stanitsa, Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después, acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos, hasta el fuerte de Stary-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los cosacos.
Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas de la Guerra de Crimea, el comandante, príncipe Aleksandr Bariátinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa a la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde, aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación, se dedica a la escritura. El 2 de julio de 1852, termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los Relatos de Sebastópol.
Poco después de ser testigo del sitio de Sebastópol, donde los muertos y heridos en combate o por enfermedad alcanzaron el número de 102 000,6 se reintegró a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.
He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada.Tolstói
Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.
La novela Los cosacos (1863) describe la vida de este pueblo.
Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo, Liovin, que intenta mejorar las vidas de sus siervos (apellido derivado del nombre Liova, el diminutivo de Lev; así es como llamaba en privado a Tolstói su esposa Sofía Behrs).
Guerra y paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo de la corriente anarquista cristiana y anarcopacifista. El teórico anarquista ruso Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del pensador estadounidense Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en un breve intercambio epistolar con Mahatma Gandhi, por entonces en Sudáfrica, lo que influyó profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la «no resistencia», ya que «la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida», principio que fue capital en el desarrollo posterior de la satyagraha del hindú. También mantuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10 000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.7
León Tolstói fue defensor del esperanto,8 y en sus últimos años, tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguénev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.
Fue precursor de lo que poco después se denominaría naturismo. Tolstói escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan:
Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración.
Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral.
Tolstói dio origen al denominado Movimiento tolstoyano. Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaia Poliana, donde él se crio y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Fundó en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía particular cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
Muerte

Tumba de Tolstói con flores y, por expreso deseo del escritor, sin la cruz ortodoxa, en Yásnaia Poliana.
Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años. Murió de una neumonía9 en la estación ferroviaria de Astápovo (actualmente, Lev Tolstói en la óblast de Lípetsk), después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados de invierno. Su muerte llegó luego de huir del estilo de vida aristocrático y separarse de su esposa.10 Tolstói había intentado renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Este fue uno de los motivos de por qué Tolstói había decidido abandonar su hogar.
Entre sus últimas palabras se oyeron estas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la excelsitud de su alma:
Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?León Tolstói
La policía restringió el acceso a su funeral, pero miles de personas se unieron a la procesión; muchas de ellas, sin saber acerca de los logros como autor que Tolstói había alcanzado. Sus restos mortales yacen en su casa en Yásnaia Poliana.
Como anécdota, el 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de blindados, Heinz Guderian usó su finca en Yásnaia Poliana como cuartel general durante el avance hacia Moscú y, según él mismo, tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de Tolstói colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.[cita requerida]
Sin embargo, otras fuentes, en especial las soviéticas, han publicado material gráfico que muestra que los alemanes destruyeron parte de las propiedades y obras de arte de la finca.[cita requerida]
Obra

Tolstói junto a Máximo Gorki en Yásnaia Polyana (1900).
Las Obras completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró «políticamente incorrectos» muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.
Novelas
- Infancia (Детство [Détstvo],1852)
- Adolescencia (Отрочество [Ótrochestvo], 1854)
- Juventud (Юность [Yúnost’], 1856)
- Felicidad conyugal (Семейное счастие [Seméynoye schástiye], 1858)
- Los cosacos (Казаки [Kazakí], 1863)
- Guerra y paz (Война и мир; [Voyná i mir], 1865-1869)
- Ana Karenina (Анна Каренина, 1875-1877)
- La muerte de Iván Ilich (Смерть Ивана Ильича [Smert Ivana Ilyichá], 1886)
- La sonata a Kreutzer (Крейцерова соната [Kréitzerova Sonata], 1889)
- Resurrección (Воскресение [Voskresénie], 1899)
- El cupón falso (Фальшивый купон [Falshivy kupón], 1911, póstuma)
- Hadji Murat (Хаджи-Мурат [Jadzhí-Murat], 1912, póstuma)
Cuentos (selección)
- La redada, también conocido como La correría o La incursión (1852)
- Relatos de Sebastopol (1855): Sebastopol en diciembre, Sebastopol en mayo y Sebastopol en agosto de 1855.
- La tormenta de nieve (1856)
- Dos húsares (1856)
- De los recuerdos del Cáucaso. Degradado (1856)
- La mañana del terrateniente (1856)
- De las memorias del príncipe D. Nejliúdov. Lucerna (1857)
- Albert (1858)
- Tres muertes (1859)
- Políkushka (1863)
- Dos húsares (1866)
- El prisionero del Cáucaso (1872)
- Qué hace vivir a los hombres (1881)
- Las memorias de un loco (1884)
- Iliás (1885)
- Iván el tonto (1885)
- Los dos hermanos y el oro (1885)
- Donde está el amor está Dios (1885)
- ¿Cuánta tierra necesita un hombre? (1885)
- Los tres eremitas (1885)
- Los dos ancianos (1885)
- Jolstomer (Historia de un caballo) (1886)
- Una oportunidad perdida (1889)
- Amo y criado (1895)
- El padre Sergio (Отец Сергий [Otéts Sérguiy], 1898)
- Después del baile (1903)
- El rey asirio Asarjadón (1903)
- Tres cuestiones (1903)
- Aliosha Puchero (1905)
- Kornéi Vasíliev (1905)
- La oración (1905)
- Divino y humano (1905)
- Buda (1908)
- El lobo (1908)
- Canciones en la aldea (1909)
- El diablo (1911) (póstumo)
Literatura educativa y manuales didácticos
- El ABC (1872)
- Nuevo abecedario (1875)
- Aritmética (1875)
- Primer libro ruso de lectura (1875)
- Segundo libro ruso de lectura (1875)
- Tercer libro ruso de lectura (1875)
- Cuarto libro ruso de lectura (1875)
Obras religiosas y filosóficas
- Confesión (1884)
- ¿Cuál es mi fe? (1884)
- El reino de Dios está en vosotros (1894)
- El evangelio abreviado (1894)
- El camino de la vida (1910)
Ensayos (selección)
- El primer peldaño (1891)
- Iglesia y Estado (1891)
- No puedo callarme
- ¿Qué es el arte? (1897)
- Cantando por mi vida
- La escuela de Yásnaia Poliana
- El origen del mal
- La esclavitud de nuestro tiempo (1909)
Otros
- Correspondencia (1842-1879)
- Correspondencia (1880-1910)
- Diarios (1847-1894)
- Diarios (1895-1910)
Adaptaciones cinematográfica
- 1909. Resurrection (Reino Unido). Película muda, de 12 minutos, basada en la novela homónima. Fue filmada en vida del escritor.
- 1911. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo. Director: Maurice Meter.
- 1914. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo. Director: Vladímir Gardin.
- 1915. La guerra y la paz. Rusia. Cine mudo. Director: Yákov Protazánov, Vladímir Gardin.
- 1915. Natasha Rostova. Rusia. Cine mudo. Productor: Aleksandr Janzhónkov. Cast: Witold Polonski, Iván Mozzhujin.
- 1918. El Padre Sergio. RSFSR. Cine mudo. Yákov Protazánov, protagonizada por Iván Mozzhujin.
- 1927. Amor. EE. UU. Basado en la novela «Anna Karénina». Cine mudo. En el papel de Anna: Greta Garbo.
- 1927. Resurrection. Estados Unidos. Cine mudo. En el papel de Katyusha: Dolores del Río.
- 1935. Anna Karénina. EE. UU. Cine sonoro. En el papel de Anna: Greta Garbo.
- 1929. El cadáver viviente. URSS. Director: Fiódor Ozep, protagonizada por Vsévolod Pudovkin.
- 1946 Celos. Argentina. Director: Mario Soffici.
- 1948. Anna Karénina. Reino Unido. En el papel de Anna: Vivien Leigh.
- 1956. La Guerra y la Paz. EE. UU., Italia. Director: King Vidor. En el papel de Natasha – Audrey Hepburn.
- 1956. Locura pasional. México. Basado en la novela Sonata a Kreutzer. Director: Tulio Demicheli. En el papel de Mabel – Silvia Pinal.
- 1959. Hadji Murat, el diablo blanco. Italia, Yugoslavia. En el papel de Hadji Murat: Steve Reeves.
- 1959. El mismo pueblo. URSS, Sobre un fragmento de «La Guerra y la Paz». Director: Georgui Danelia, protagonizada por Vsévolod Sanáev y Lev Dúrov.
- 1960. Resurrección. URSS. Director: Mijaíl Schweizer.
- 1961. Anna Karénina. EE. UU. En el papel de Vronsky: Sean Connery.
- 1961. Los Cosacos. URSS. Dirigida por Vasili Pronin, guion de Víktor Shklovski.
- 1967. Anna Karénina. URSS. Director: Aleksandr Zarjí. En el papel de Anna: Tatiana Samóilova; en el papel de la Princesa Betsy Tverskaya: Maya Plisétskaya.
- 1967. Guerra y paz. URSS. Director: Serguéi Bondarchuk.
- 1968. Cadáver viviente. URSS. Director: Vladímir Venguérov. Con Alekséi Batálov.
- 1972. Guerra y Paz. Reino Unido. Miniserie. En el papel de Pierre: Anthony Hopkins.
- 1978. El Padre Sergio. URSS. Largometraje Ígor Talankin, protagonizada por Serguéi Bondarchuk.
- 1978. La Historia del Cáucaso. URSS, basada en la novela Los cosacos. Protagonista: Vladímir Konkin.
- 1982. Filipok (Филиппок), cortometraje de dibujos animados de 1982 producido por los estudios Ekrán (Экран) y dirigido por Rosaliya Zelma (Розалия Зельма, n. 1938).11
- 1983. «El dinero». Francia-Suiza, en el cuento «El cupón falso». Director: – Robert Bresson.
- 1983. ¡Déjate pescar, pez! (Ловись, рыбка!): cortometraje de dibujos animados producido por los estudios Ukranimafilm (Укранимафильм) y dirigido por Galina Turguénieva (Галина Тургенева, 1915 – 2002); es adaptación del cuento Hiélate, hiélate, cola de lobo (Мерзни, мерзни, волчий хвост).12
- 1984. Dos húsares. URSS. Dir. – Vyacheslav Krishtofóvich.
- 1985. Anna Karénina. EE. UU. En el papel de Anna: Jacqueline Bisset.
- 1985. La muerte fácil. URSS, basada en la novela «La muerte de Iván Ilich». Director: Aleksandr Kaidanovski.
- 1987. Sonata a Kreutzer. URSS. Director: Mijaíl Schweitzer, protagonizada por Oleg Yankovski.
- 1996. ¿Qué?. Polonia/Rusia. Director: Jerzy Kawalerowicz.
- 1997. Anna Karénina. EE. UU. En el papel de Anna: Sophie Marceau, Vronski: Sean Bean.
- 2001. Resurrezione. Italia. Directores: Paolo Taviani y Vittorio Taviani.
- 2007. Anna Karénina. Rusia. En el papel de Anna: Tatiana Drúbich.
- 2009. La Última Estación (película, 2010). EE. UU.-Rusia. Dirección: Michael Hoffman. Actores principales: Christopher Plummer (León Tolstói), Helen Mirren (Sofía Andréevna, su esposa) y Paul Giamatti (Vladímir Chertkov, su principal discípulo).
- 2012. Anna Karénina. EE. UU. Director: Joe Wright. En el papel de Anna: Keira Knightley.
Biográficas
- 2009. La última estación. Alemania-Rusia. En el papel de Tolstói: Christopher Plummer, como Sofía Helen Mirren.
Más para ver:
- Lista de las adaptaciones cinematográficas de Anna Karénina 1910-2007.
- 2007. La guerra y la paz. Alemania, Rusia, Polonia, Francia, Italia. Serie. Con Alessio Boni en el papel de Andréi Bolkonski.
Galería
-
Retrato de León Tolstói. 1873.
I. Kramskói -
Retrato de León Tolstói. 1884.
N. Gue -
Retrato de León Tolstói. 1887.
I. Repin -
León Tolstói, en la orilla de la laguna en Yásnaia. 1907.
M. Nésterov -
León Tolstói, en la colección de Yásnaia Poliana. 1910.
V. Meshkov