El desembolso que tienen que hacer los empleadores de la Región por cada trabajador pasa de 537 a 687 euros mensuales en siete años

Las cotizaciones sociales ayudan a ‘llenar’ la hucha de las pensiones, entre ellas las de los mayores. / Israel Sánchez
Las empresas de la Región de Murcia tienen que desembolsar cada mes y por cada trabajador un 25% más en cuanto a las cotizaciones sociales obligatorias a la Seguridad Social desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno en España.
De media, los empleadores murcianos pagaron en el primer trimestre de este año unos 687 euros para cubrir estas cotizaciones, mientras que en el primer trimestre del año 2018 -antes de que Sánchez se pusiese al frente del Ejecutivo tras impulsar la moción de censura contra el PP de Mariano Rajoy- esta misma cantidad bajaba hasta los 537 euros.
Son datos que vienen recogidos en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que ponen de manifiesto que para las firmas y sociedades murcianas han supuesto un coste de 150 euros más en siete años para, de esta forma, contribuir a las aportaciones económicas que, por ley, tanto los trabajadores como los empleadores deben hacer al sistema de Seguridad Social para financiar prestaciones y servicios sociales tales como las pensiones (jubilación, invalidez o viudedad), asistencia sanitaria, prestaciones por desempleo, bajas por enfermedad o accidente o por maternidad.
Se trata de un asunto que aparece reflejado también en un crecimiento económico condicionado por un contexto institucional adverso, el reciente informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) que aborda la coyuntura económica del país ahondando en el análisis de la productividad y los costes laborales.
En dicho estudio también se argumenta que este aumento porcentual se ha propiciado por las subidas año a año del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el incremento de las cotizaciones sociales, así como por el mecanismo de equidad intergeneracional para garantizar que el sistema de pensiones pueda hacer frente al aumento del gasto que se prevé cuando se jubilen las generaciones del baby boom o la ‘cuota de solidaridad’ que se viene aplicando desde este año para los salarios más altos y que superen los 56.600 euros anuales.
«El coste laboral unitario en el primer trimestre fue, en España, un 30,2% superior al del mismo periodo de 2019, mientras que, en el promedio de la eurozona, el incremento ha sido del 23,6%. La confluencia de unos elevados costes laborales, junto con unos menores niveles de productividad, perjudica la competitividad de las empresas españolas frente a nuestros competidores», advierten desde el IEE.
Dentro de los costes laborales, los economistas destacan en el estudio «la notable subida de las cotizaciones obligatorias: un 24,9% frente a 2019. En este sentido, España sigue siendo uno de los países europeos con mayores cotizaciones sociales pagadas por las empresas en porcentaje del PIB. Además, hay que destacar que, mientras la tendencia de este indicador en la UE en los últimos años es decreciente, en España es, precisamente, la contraria: tiende hacia un aumento del peso en el PIB de las cotizaciones sociales pagadas por las empresas».
Si nos vamos al coste laboral total que tiene que asumir al mes la empresa por cada trabajador a su cargo, en la Región de Murcia de 2018 a 2025 se incrementó un 22,8% al pasar de 2.177 a 2.674 euros. Respecto al incremento interanual en el último año, hay que destacar también que en la Comunidad apenas ha subido un 1,3% de un año para otro (al pasar de 2.639 euros en el primer trimestre de 2024 a los 2.674 euros en la actualidad), un porcentaje bastante inferior al de la media nacional, donde se registra un aumento porcentual del 3,8% (de 3.009 a 3.124 euros).
«En comparación con la situación prepandemia, hay que destacar que el coste laboral aumentó un 22,5% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2019, fruto de un incremento del coste salarial del 22,1% y de un 23,7% en el caso de los otros costes», advierten los economistas.
Frente al aumento año a año de los costes laborales, el IEE también señala el contraste en los últimos años respecto a la productividad por ocupado: «En los últimos años ha registrado crecimientos muy discretos, cuando no caídas. En este sentido, la productividad por ocupado ha comenzado 2025 de forma desfavorable, dado que mostró un descenso del -0,2% en términos interanuales en el primer trimestre. De esta forma, los niveles de productividad siguen estando por debajo de los registrados antes de la pandemia», advierten.