La Unión Europea inicia su contraataque comercial: claves de la respuesta a los aranceles de Trump

  • Bruselas diseña un plan escalonado que empieza el 15 de abril mientras tiende la mano a la negociación

  • Este paquete responde únicamente al golpe al acero y el aluminio: la semana que viene se anunciarán más medidas

  • Última hora de la guerra comercial, en directo

PorRTVE.es
La Unión Europea inicia su contraataque comercial: claves de la respuesta a los aranceles de Trump
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, en el Parlamento Europeo, a 1 de abril de 2025 EFE/EPA/RONALD WITTEK
5 min.La guerra comercial iniciada por Donald Trump inicia este miércoles un capítulo relevante. Los Veintisiete han ratificado la lista de productos estadounidenses a los que va a aplicar aranceles, todo ello en respuesta a los gravámenes que Washington ha impuesto al acero y al aluminio europeos. Te contamos todos los detalles sobre esta medida consensuada entre los Estados miembros.

 

¿Por qué ha decidido la UE imponer estos aranceles?

Este movimiento de Bruselas es una respuesta a los aranceles del 25% sobre el aluminio y el acero europeos que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso a mediados de marzo. Desde entonces, la UE ha priorizado negociar estos gravámenes con Washington, aunque no descartaba tomar medidas si era necesario, algo que finalmente se ha materializado este miércoles.

De hecho, su decisión parece no detenerse en este punto, ya que Bruselas ha anunciado que la próxima semana presentará su plan de respuesta a los aranceles generalizados del 20% a los productos europeos y también a los que ha establecido Washington para los coches.

¿Cuándo entran en vigor?

La entrada en vigor de los aranceles que propone Bruselas será escalonada. Los primeros, entre el 10% y el 25%, se aplicarán desde el 15 de abril. La segunda tanda de gravámenes del 25% comenzará el 16 de mayo, tras ser comunicado a la Organización Mundial del Comercio.

Por último, se retrasan hasta el 1 de diciembre los aranceles del 25% para dos productos en concreto: almendras y soja.

¿A qué productos afectan?

La lista incluye un amplio rango de productos estadounidenses, que van desde minerales y piedras preciosas como los diamantes a alimentos: maíz, trigo, arroz, huevos, pollo, ternera, hortalizas… También se aplicarán aranceles a la ropa (pantalones o zapatillas, por ejemplo) y a otros útiles diversos: del hilo dental a neveras, de maquillaje a tuberías.

Para algunos expertos, el plan de los Veintisiete busca deliberadamente generar daño a productos concretos, sin extenderlo a todos los sectores. «Es una lista muy amplia, pero con efectos limitados, ya que se tocan industrias en las que se hace más daño, pero otras no tanto… Todo ello, para que sea un movimiento que no se muestre demasiado en contra de Estados Unidos para poder lograr luego un acuerdo», explica a RTVE.es Omar Rachedi, profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade.

¿Realmente pueden hacer daño a Estados Unidos?

Para algunos expertos, la decisión de Bruselas va a tener un impacto «limitado». «Claramente, generará un daño, pero es mucho más una medida estratégica y de negociación para intentar reducir los aranceles de Trump», cuenta Rachedi.

Como indica, los gravámenes de la UE podrían hacer más daño a los sectores e industrias que están más cerca del establishment y el soporte del propio Trump. También a empresas relevantes dentro del ecosistema del movimiento Make America Great Again (MAGA). «Aquí se incluyen sectores donde está muy presente este lema, como el agrícola, ganadero, el de la alimentación procesada o la industria de maquinaria pesada. Todos ellos están muy concentrados en los Estados de Kansas, Texas, Oklahoma, Tennessee, Kentucky», explica el profesor.

En definitiva, remarca que la UE busca hacer un mayor daño en las áreas «más fuertes» que rodean al líder republicano, aunque señala que no ponen foco, de momento, en Silicon Valley y la economía digital, que es la otra «pata» dentro del establishment.

Sobre ello, el economista y analista financiero Javier Santacruz afirmó en Las mañanas de RNE este martes que la UE ya «ha ido lanzando algunos mensajes en los últimos días de que [los servicios digitales y las plataformas] serían un lugar donde pescar». Es donde los Veintisiete realmente pueden hacer algo de daño, porque en una economía globalizada, con cadenas de valor muy distribuidas, es difícil delimitar si un producto es americano, europeo o asiático. «Es cada vez más difícil y, desde luego, especialmente en las economías occidentales», remachó.

En todo caso, Rachedi recuerda que el impacto de los gravámenes de la UE no es comparable al de la propia política de Trump: «El daño principal se lo está haciendo él mismo, con todos los aranceles que ha fijado en lo que ha llamado el ‘Día de la Liberación'».

¿Una llave para negociar o una medida permanente?

La reacción de la UE contrasta con la velocidad de China para imponer de vuelta aranceles del 84% a todos los productos de importación estadounidense. El economista Juan Carlos Martínez Lázaro lo achaca a la voluntad de Bruselas de «pausar los tiempos» para «dar espacio a la negociación» con Washington.

«Europa va dando señales de que quiere negociar. Ayer anunció que se podrían eliminar los aranceles a las importaciones de bienes industriales, que estamos dispuestos a comprar más gas. Estamos haciendo alguna serie de concesiones que de momento no parecen suficientes para la administración americana», ha valorado el profesor del IE en una intervención en La hora de la 1.

Con todo, el profesor de Esade Omar Rachedi cree que lo más probable es que parte de los aranceles se queden de forma permanente. «Aunque hayan empezado de manera transitoria, suelen quedarse porque luego es muy difícil después quitarlos por la presión política. Esto, por ejemplo, pasó con Joe Biden, que no consiguió quitar los aranceles que Trump fijó en su primer mandato», comenta. En cualquier caso, el resultado solamente podrá corroborarse con el avance de las negociaciones en los próximos meses.

¿Qué puede ocurrir en los próximos meses?

Sigue siendo una de las incógnitas en el aire. En el corto plazo, Martínez Lázaro aventura que Trump aumente los aranceles de la UE «como se lo ha hecho a China». «No sabemos en qué cuantía, pero sería lógico dentro de su estrategia. No hacerlo a lo mejor, dejaría una puerta abierta a que otros países también pongan aranceles contra las exportaciones americanas y eso debilitaría su posición», ha desarrollado en TVE. Al mismo tiempo, ha insistido en que la voluntad de la UE de negociar, lo que es un punto diferencial respecto a Pekín.

Pero incluso si se llega a un acuerdo con Estados Unidos, Rachedi apunta que parte del empresariado y el mercado ya vaticinan que permanecerá la incertidumbre y el daño en la cadena de valor global. «Han visto que Trump puede cambiar de idea de un día para otro», explica.

Entretanto, asegura que el comercio internacional va a caer «mucho» a medio plazo y que las empresas van a pensar más en cómo generar más resiliencia, lo que pasa por diversificar más sus proveedores y clientes, y asumir el aumento de coste que eso conlleva.

Finalmente, si no se llega a un acuerdo y continúa la escalada de aranceles, la UE puede usar el llamado «instrumento de anticoerción», creado precisamente para este tipo de casos. Entre las medidas previstas está la restricción del comercio, de los derechos de la propiedad o de la inversión extranjera directa. En definitiva, es el arma más potente con la que cuenta Bruselas ahora mismo. Tanto es así, que el ministro de Economía alemán, Robert Habeck, se refirió a ella esta semana como el «bazuca» de la de UE