Murcia es el municipio donde más se ha incrementado el número de estas instalaciones: 1.375 en sólo dos años

Archena estrenó en julio de 2023 una nueva piscina municipal tras las obras de remodelación. / Ayto. Archena
Alejandro Lorente 23 ABR 2025 6:00
La Región de Murcia todavía arrastra un funesto ciclo de tres años consecutivos de sequía. Aunque las últimas lluvias del mes de marzo han supuesto un alivio para el sector agrario y para las masas forestales, la situación sigue siendo crítica y no pueden darse por finiquitados los estragos que ha causado la ausencia de precipitaciones. Por si esto fuera poco, la inminente modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura y el cierre de los pozos que está gestando el Ministerio para la Transición Ecológica provocará que lleguen a la Región 100 hectómetros cúbicos menos de aportes y que el déficit hídrico general se dispare hasta los 400 hectómetros cúbicos. Por ello y ante esta situación de escasez hídrica, llama la atención que se haya disparado la construcción de piscinas en los últimos años. Según datos del Ministerio de Hacienda, entre 2022 y 2024 se dieron de alta en la Región 4.722 nuevas piscinas.
Del total de las instalaciones actuales (54.727), más de 10.700 se ubican en el municipio de Murcia, la inmensa mayoría no cubiertas. La capital regional ha experimentado el mayor incremento de piscinas de entre todos los municipios murcianos al pasar de las 9.376 en 2022 a las 10.751 en 2024, es decir, en sólo dos años se han dado de alta en Murcia 1.375 nuevas piscinas.
El segundo municipio con más piscinas es Molina de Segura con 4.886; sin embargo, el crecimiento ha sido mucho más moderado con 114 instalaciones más desde 2022. Le sigue de cerca en número de piscinas Cartagena, con 4.465, 92 más que en 2022.
Las cifras
54.727
El número de piscinas, cubiertas y no cubiertas dadas de alta en la Región de Murcia
10.700
Número de instalaciones dadas de alta en el municipio de Murcia, de las cuales sólo 65 son cubiertas
Además del registrado en Murcia, uno de los mayores incrementos lo marca el municipio costero de Mazarrón que en sólo dos años ha visto como se construían 553 nuevas piscinas, con lo que ahora suma 3.945 instalaciones.
También es llamativo el dato del municipio de Águilas, que alberga 980 piscinas desde el año pasado, 143 más que las que tenía hace dos años.
No son pocos los colectivos que han pedido a la Administración regional que controle la proliferación de piscinas para uso privado y que imponga restricciones en cuanto a su llenado y a la reutilización del agua. Uno de estos colectivos es la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur), que no entiende cómo se permite estos desmesurados incrementos en una zona tan castigada por la falta de agua. Desde Consumur recuerdan que casi el 40% de los 1,3 millones de piscinas que hay en España están en una zona de alerta o emergencia por falta de agua.
Según datos a los que ha tenido acceso esta organización, la Región de Murcia es la tercera comunidad con mayor concentración en proporción al número de habitantes. Por ello, Consumur considera urgente que se regulen las piscinas de carácter unifamiliar, especialmente en los meses de mayor escasez de agua, no permitiendo su llenado y obligando a los propietarios al mantenimiento del agua, a fin de ser reutilizada.
Legislar para obligar
Se trata de una medida que la organización considera que no puede tener carácter voluntario para la ciudadanía, sino que, como ocurre en otras comunidades autónomas, como es el caso de Cataluña o Andalucía, se impone como una restricción obligatoria según el nivel de sequía.
Para Roberto Barceló Vivancos, presidente de Consumur «el agua es un bien escaso y fundamental para la vida», por lo que los gobiernos (cada uno según sus competencias) deben «regular su utilización adecuada penalizando el derroche que se haga de la misma». Además, según Vivancos, debe prestarse una especial atención al uso de las piscinas particulares «en tiempos de extrema sequía». Por otra parte, pide tener en cuenta que según todos los estudios científicos relacionados, los periodos de sequía van a ser más prolongados en los próximos años. Para Barceló, no hay que confundir el derecho a tener algo con el descontrol en su uso.
«En nuestra sociedad, en no pocas ocasiones, tanto las administraciones públicas como la ciudadanía confunden el derecho a la propiedad privada con el uso que se hace de determinados bienes de naturaleza comunitaria, y que deben tener un carácter solidario, sostenible y responsable».
Para remediar esta situación, el presidente de Consumur apela no sólo a la necesaria concienciación social sino también a la creación de leyes coercitivas que «acabe con la falta de compromiso con el bien común».
Piden que no se use el agua de los pozos para el llenado de las piscinas
El llenado de las piscinas puede ser otro foco de polémica y discusión. En cuanto al agua potable, cabe recordar que el Ayuntamiento de Murcia y Aguas de Murcia cuentan con un Plan de Emergencias frente a la Sequía, un documento que incluye un paquete de medidas a aplicar en el municipio para optimizar el consumo de recursos hídricos en situaciones de escasez.
El Plan de Emergencia establece una serie de medidas en función del escenario que contemple el Plan de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y establece tres niveles: prealerta, alerta y emergencia.
Las medidas obligatorias sólo serán de aplicación previo decreto del estado de sequía correspondiente a las situaciones de alerta y emergencia, siendo declaradas mediante el correspondiente bando de alcaldía, para cada situación y por tiempo limitado. En este caso, el objetivo sería reducir el consumo de modo que quede igualada la oferta y la demanda, sin tener que recurrir a cortes de suministro. Entre esas limitaciones de uso de agua, según aparece en un comunicado de Emuasa, se encuentra la utilización de agua potable para el llenado de piscinas.
Por otra parte, cabe destacar que hace unas semanas la Comunidad de Regantes del Pozo San José en Torres de Cotillas envió una carta a todos los comuneros en la que se les recuerda que está «totalmente prohibido» el uso de agua para el llenado de piscinas. Además, en la carta la Comunidad de Regantes indica que sólo se podrá regar con agua suministrada del pozo San José los terrenos que estén autorizados por la Confederación Hidrográfica del Segura. .
Desde la Comunidad recuerdan que el llenado de piscinas con «agua de grifo» está permitido y que los ayuntamientos tienen la competencia para restringirlo cuando lo crean necesario. En cuanto al uso del agua destinada a riego que gestionan las comunidades de regantes, estas fuentes autonómicas recuerdan que no está permitido su uso para el llenado de piscinas, ya que sólo está destinado para los cultivos.