La Consejería ha incorporado a unos 2.000 docentes para cumplir la reducción del horario, que en 2025 se extiende al año completo

El aumento de plantillas docentes ha permitido implantar la jornada de 35 horas. / L.O.
La aplicación de la jornada laboral de 35 horas a docentes y profesores ha disparado el gasto previsto para personal de la Consejería de Educación y Formación Profesional en su Presupuesto de 2025, unas cuentas que el consejero Víctor Marín presentará el próximo lunes en la Asamblea Regional.
Educación cuenta para este ejercicio con 1.779 millones de euros, lo que representa un aumento de 4,59%, pero la mayor parte de este montante se lo lleva el pago de las nóminas, que ascienden a 1.303 millones de euros en 2025.
Del total de personal adscrito a la Consejería, el 89,84% son docentes y el 10,16% de Administración y Servicios.
El gasto del capítulo de personal crece un 6,36%, lo que equivale a 77,8 millones de euros más que en 2024, gasto que viene motivado principalmente por la reducción horaria de la plantilla con la aplicación de las 35 horas, que ha obligado a incorporar a unos 2.000 docentes más para cubrir la diferencia horaria.
Concretamente, el Presupuesto recoge que «por primera vez se extiende a un curso completo el acuerdo alcanzado de las 35 horas laborales correspondientes a la reducción del horario lectivo de 2 horas». En este caso, entre enero y agosto de 2024 se aplicó la reducción de 1 hora y entre septiembre y diciembre de 2024 se llegó a la disminución de 2 horas. Hay que tener presente que en Educación, el acuerdo horario se ha aplicado en dos cursos escolares porque la organización de las plantillas docentes en este ámbito se realiza por cursos escolares y no por años naturales.
La propia Administración señala en sus cuentas que «este presupuesto presta especial atención a los docentes», extendiendo las 35 horas laborales con la correspondiente reducción de horario lectivo y «apostando por una importante oferta de empleo público que nos conduce hacia la estabilidad en el empleo, garantía de calidad en los servicios públicos educativos».
De hecho, este pasado sábado se celebraba en la Región la mayor oferta de empleo público de Educación de la historia de la comunidad, con 1.595 plazas de Secundaria.
Seis ejes estratégicos
El proyecto de presupuestos de Educación se desarrolla en base a seis ejes estratégicos como son: mejora de las condiciones de trabajo del profesorado; construcción, ampliación y modernización de las infraestructuras y equipamientos educativos; el apoyo a las familias con la universalización del primer ciclo de educación Infantil de 0 a 3 años, la gratuidad de libros de texto o el incremento de plazas de comedores escolares; la atención a la diversidad del alumnado; la apuesta por la formación profesional, con una oferta estrechamente ligada a las demandas de empleo del tejido productivo regional; y la reducción de la tasa de abandono educativo temprano.
Sin embargo, en el caso de las inversiones, el texto no detalla ninguna de ellas y pese a los anuncios sobre la apuesta del Gobierno regional por la FP y el aumento de plazas previsto, el Presupuesto de Educación muestra otra realidad, ya que la Dirección General de Formación Profesional reduce el dinero destinado a FP este 2025 en un 15,56% hasta los 46,4 millones de euros, disminuyendo también el montante previsto para la Educación de Personas Adultas un 7,5%.
Inversión de 44 millones en centros educativos
El capítulo de inversiones del Presupuesto de la Consejería de Educación y Formación Profesional asciende para este año a 44 millones de euros, 2,8 millones más que en 2024 (6,79% más).
En el caso de las infraestructuras educativas públicas, el equipo de Víctor Marín afirma que «vamos a seguir actuando en su eficiencia energética y mejora de condiciones bioclimáticas, continuando con el plan de obras previstas de sustitución de cubiertas, instalación de placas fotovoltaicas y climatización de centros educativos de titularidad pública».
Pero en los más de cien folios de presupuesto no se hace mención explícita a ninguno de los proyectos que se quieren llevar a cabo, mejoras de colegios o institutos, ampliaciones o nuevas construcciones, todo queda en la explicación genérica, sin entrar al detalle, como sí hacen sin embargo otros departamentos del Gobierno regional en sus cuentas para este 2025.
Lo único que se recoge es que «las cantidades más importantes de este programa están presupuestadas para atender a la red de centros públicos y se concretan en inversiones para realizar nuevos centros públicos, ampliaciones y adecuaciones o reparaciones».
Solamente destacan las obras para la sustitución de cubiertas e instalación de placas fotovoltaicas o la climatización de centros, financiadas con Fondos Feder, con el fin de mejorar la eficiencia energética de los centros públicos, así como el Pirep, programa para la rehabilitación de algunos IES públicos. Igualmente se prevé acometer, obras para la adecuación de espacios para la ampliación de plazas públicas de 0-3 años.
Concretamente, la Dirección General de Centros Educativos e Infraestructuras se lleva la mayor parte del presupuesto de Educación, con 1.569 de los 1.779 millones totales. De ellos, 1.135 se van al capítulo de personal y 37 a las inversiones.
Sin embargo, la dotación económica para gastos de funcionamiento que gestionan directamente los centros no universitarios para cubrir facturas de luz, teléfono o calefacción, se reduce en 2025 hasta un 32,73% hasta los 18 millones de euros, según recoge el texto.
La Consejería de Educación aclara que realmente la cantidad destinada a los gastos de funcionamiento que se transfiere a los centros se mantiene igual que el año pasado 2024, ya que se incluyen otros conceptos. En esa partida, además de gastos de funcionamiento se incluye el dinero que se transfiere a los centros para la gratuidad de libros de texto. En el ejercicio 2024, de cara al curso 2024-25 se renovaros los libros de texto de 3 cursos, sin embargo para el curso 2025-2026, sólo se renuevan los libros de dos cursos, que suponen bastante menos inversión.
Por contra, aumenta el presupuesto de Enseñanzas de Régimen Especial y del Instituto de Cualificaciones en un 8,93% y un 3,10%, respectivamente.
Las inversiones en esta misma dirección general bajan un 39,8% hasta los 2,18 millones.
Las cuentas que se han elaborado desde la Consejería de la avenida de La Fama contemplan una partida de 606 millones para Educación Infantil y otra de 552 millones para Educación Secundaria. En esta última aparece incluso un capítulo de 9 millones de euros para profesores de Religión.
Para este año, Víctor Marín también otorga un gran peso a la Educación Especial, a la que irán 62 millones de euros. Este programa incluye los recursos necesarios para que el alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por necesidades educativas especiales, retraso madurativo, trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, trastornos de atención o de aprendizaje y altas capacidades intelectuales puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, con una educación basada en «la tolerancia, la dignidad de todas las personas y la igualdad de oportunidades», insisten.