La Inteligencia Artificial hace renacer un Puerto de Cartagena 4.0

La empresa Setenova, que está participando en un proyecto europeo de gestión portuaria, pone en marcha una iniciativa para llevar la cuarta revolución industrial a la infraestructura regional

El próximo mes de diciembre estará finalizado el proyecto del Puerto con la transformación digital.

El próximo mes de diciembre estará finalizado el proyecto del Puerto con la transformación digital. / Iván Urquízar

La Industria 4.0, también conocida como la cuarta revolución industrial, creció de manera notable en las últimas décadas gracias a la aparición de distintas tecnologías avanzadas.

Entre las principales se encuentran el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube y el análisis de big data.

Ahora, el Puerto de Cartagena se suma a esta tecnología 4.0, gracias a la empresa Setenova, filial del Grupo Setesur, una compañía que está participando en un proyecto europeo de gestión portuaria, centrado en el desarrollo de un modelo predictivo que optimiza las operaciones en los puertos.

Aunque se trata de una solución extrapolable a cualquier puerto europeo, lo que muchos desconocen es que se basa en el caso del Puerto de Cartagena. Un modelo, impulsado por inteligencia artificial, que integra información de múltiples fuentes, como la llegada de cruceros o la actividad de empresas logística y genera previsiones para identificar posibles cuellos de botella e ineficiencias operativas.

Pero esto no es ficción, sino una realidad que se está ejecutando. El proyecto está previsto que finalice a finales de año y representa una apuesta por el desarrollo tecnológico portuario en el marco de la industria 4.0, que incluirá sensores IoT y sistemas en tiempo real para mejorar la eficiencia global.

Colaboración con el Info

Una de las cuestiones que ha remarcado la empresa Setenova a través de su CEO ha sido la de colaborar con el Info (Instituto de Fomento de la Región de Murcia), especialmente a través de la red Caetra, lo que le ha abierto las puertas a sectores como el de la defensa.

Otro hito relevante fue su establecimiento en el CEEIM (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia), lo cual ha permitido un impulso estratégico en la región de Murcia

Y por supuesto, su participación en la feria de defensa FEINDEF 2025 , que ha sido clave para posicionarse en ese ámbito emergente.

El big data también juega un papel fundamental en su enfoque. Setenova aplica técnicas estándar para recopilar y analizar datos procedentes de múltiples fuentes, internas y externas, con el objetivo de extraer información oculta que permita anticipar decisiones. No obstante, la empresa pone especial énfasis en el gobierno del dato, es decir, en garantizar la calidad, estandarización y coherencia de la información antes de explotarla. Esto asegura que la inteligencia artificial y el análisis de datos aporten verdadero valor.

En cuanto a la innovación interna, Setenova se mantiene abierta al ecosistema tecnológico regional y nacional. Fomenta alianzas con empresas del sector, incluso con potenciales competidores, bajo una lógica de colaboración y aprendizaje mutuo. Participa activamente en redes como Caetra y colabora con entidades como el INFO y el Ceeim. También establece vínculos con universidades y centros de investigación, como la Universidad de Almería, y otras universidades de Madrid (de hecho, tiene una delegación) y centros como el Centic. Y una de sus últimas incorporaciones ha sido Alberto Granero, uno de los miembros clave del equipo, que mantiene una vinculación directa con la UCAM a través de su doctorado.

Con todo esto, Setenova se presenta como una empresa joven, dinámica y orientada a ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas y adaptadas, en un entorno cada vez más exigente y competitivo

Con el objetivo de ser una filial orientada exclusivamente al desarrollo tecnológico e innovador.

La empresa se define como la filial tecnológica del grupo, dedicada a la creación de soluciones altamente innovadoras. Fue fundada por Setesur en colaboración con un equipo de desarrolladores y el respaldo del Grupo Trevente, una compañía granadina que gestiona el datacenter más grande de Andalucía, lo que permite garantizar la seguridad y la escalabilidad de las soluciones.

Desde el inicio, el proyecto de Setenova se ha basado en detectar vacíos reales en el mercado. Uno de los principales fue la falta de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades concretas de cada cliente, especialmente en el ámbito de las Smart Cities. Mientras muchas plataformas ofrecían soluciones globales y genéricas, Setenova se propuso diseñar sistemas ajustados a cada territorio, cada municipio, respetando sus peculiaridades. En un momento en el que la tecnología se está democratizando y múltiples empresas son capaces de ofrecer soluciones similares, el valor diferencial reside en entender al cliente, ser ágiles y adaptar cada solución a su contexto. Esto permite ir más allá de la oferta estándar, acercándose a las verdaderas necesidades de cada caso. Uno de los principales logros de la empresa fue la consolidación de un equipo nuevo. En el año 2024, se unió al ecosistema NVIDIA a través de su exclusivo programa de aceleración de startups, accediendo así a recursos y formación de alto nivel. Otro hito relevante fue su establecimiento en el Ceeim (Centro Europeo de Empresas e Innovación de la Región de Murcia), lo cual ha permitido un impulso estratégico en la región de Murcia

Colaboración con el Info

Una de las cuestiones que ha remarcado la empresa Setenova a través de su CEO ha sido la de colaborar con el Info (Instituto de Fomento de la Región de Murcia), especialmente a través de la red Caetra, lo que le ha abierto las puertas a sectores como el de la defensa. Otro hito relevante fue su establecimiento en el Ceeim (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia), lo cual ha permitido un impulso estratégico en la región de Murcia. Y por supuesto, su participación en la feria de defensa Feindef 2025, que ha sido clave para posicionarse en ese ámbito emergente.

Javier Carrillo, CEO de Setenova: «Estamos en un sector que constantemente cambia»

Estudió Relaciones Internacionales porque le interesaba conocer los procesos de expansión a nivel global así como la geopolítica y su impacto en las sociedades, y luego hizo el máster en Dirección de Empresas para adquirir los conocimientos en gestión empresarial. El tenis y el esquí son sus dos deportes favoritos cada vez que tiene ocasión de practicarlos, ya que le ayudan a desconectar y a mantenerse activo. También disfruta mucho de la lectura, especialmente de libros que le permiten ampliar perspectivas, ya sean novelas o ensayos relacionados con la tecnología, la gestión y la historia. Tímido, perfeccionista, pertenece a la segunda generación de Setesur. Se formó también en Londres, rompiendo los tópicos de que las segundas generaciones no están suficientemente preparadas.

¿Qué le motivó a formar parte de Setenova?

Bueno, sobre todo las ganas de impulsar la transformación dentro de un grupo como Setesur que es un grupo ya establecido, e incorporar esa estructura ágil que tienen las startups y sobre todo poder incorporar y desarrollar soluciones innovadoras.

¿Qué hacía usted antes de Setenova y cómo le influyó?

Antes de integrar Setenova en Setesur, desarrollaba una estructura interna de innovación. Trabajaba en una consultoría, estuve currando en Madrid, luego fui a Londres y al final decidí volverme a mi tierra. Yo soy de aquí de la zona, y al final veía que Murcia y Almería estaban en crecimiento, que había muchas empresas y administraciones públicas que necesitaban dar un salto en cuanto al desarrollo tecnológico y que nuestro proyecto estaba bien posicionado para ser un poco ese partner tecnológico porque permitiría tener un impacto positivo. Lógicamente, también influyeron aspectos personales como la calidad de vida y el arraigo, ya que en ciudades como Londres no tienen.

¿Qué significa Setenova para usted?

A nivel personal diría que es una motivación constante, sobre todo por la proyección y el recorrido que puede tener. También es un reto, porque al final estamos en un sector que es el de la consultoría IT y el desarrollo software que constantemente está cambiando y que implica que tienes que estar siempre revisando procesos, tecnologías y estructuras. Entonces, desde luego que es un reto, pero a la vez es emocionante.

Nuestro valor diferencial, la gestión de expectativas y la agilidad

¿Cuál fue el momento clave en el que supo que quería emprender?

Fue más una necesidad que una cuestión aspiracional. Realmente entendimos que era un poco el camino a poder desarrollar de forma ágil aquellas cuestiones que veíamos que el mercado estaba necesitando y considerábamos que había un ecosistema que también favorecía bastante , sobre todo en Murcia. Considero que los empresarios son muy emprendedores y creo que eso también nos animó un poco a tomar esta decisión y emprender con la creación de Setenova , porque al final veíamos que había un entendimiento común de la era arriesgarse y contar proyectos que tenían impacto positivo.

¿Qué valores intenta reflejar en Setenova?

Diría humildad y transparencia. Es lo que comentaba al principios., que considero que nuestro valor diferencial es la gestión de expectativas, la agilidad, el trato con el cliente y creo que eso es algo que internamente tenemos, trabajar con esos valores para que luego se refleje en nuestro trabajo. Creo realmente que los clientes deciden trabajar con nosotros por nuestra cercercanía y nuestra voluntad de trabajar realmente bien. Al final la tecnología tiene que funcionar y aportar ese valor añadido, pero sin tecnología y sin personas que realmente expliquen y hagan fe en esa tecnología , pues no hay trayecto, no hay impacto dentro de los clientes. Lo primero, entonces, es trabajar con buena gente dentro de la empresa.

Si somos capaces de mejorar la vida de los clientes tendrá un impacto positivo»

¿Cómo influye su visión de futuro?

No sólo es mi visión ni mi decisión, sino la del equipo. Nosotros actualmente nos encontramos haciendo un plan estratégico para los próximos años, en la cual estamos participando diferentes personas del equipo y realmente lo que queremos es tener una visión compartida que realmente pueda aglomerar cuando más puntos de vista posible.

¿Qué impacto quiere dejar?

Creo que si somos capaces de mejorar la vida de los clientes con los que trabajamos tendrá un impacto positivo en la sociedad y en nuestro territorio; en la creación de empleo y en la calidad de vida. Para mí es muy importante.