La Generalitat ofrece ayudas a Jumilla y Yecla para potenciar el habla valenciana

Fuente: La Verdad
Vecinos del paraje de El Carche y de Raspay siguen usando esta lengua; el Ayuntamiento yeclano anuncia que acudirá a la convocatoria

Buena parte de los habitantes de El Carche, un paraje situado entre los términos municipales de Yecla, Jumilla y Abanilla, forman una población de valenciano parlantes a los que la Generalitat quiere seguir apoyando para que no pierdan sus orígenes lingüísticos y culturales. El valenciano llegó a estas tierras murcianas a finales del siglo XIX gracias a la repoblación del área por vecinos de localidades alicantinas próximas. Desde entonces, la política ha fijado unas fronteras que no han impedido que se mantengan los orígenes de estos núcleos de población que siguen hablando valenciano, castellano y, en ocasiones, mezclando ambas lenguas para comunicarse en el día a día.

La Generalitat Valenciana anunció esta semana que sacará ayudas, por valor de dos millones de euros, para potenciar esta lengua en distintas zonas, entre ellas, El Carche. Se trata de subvenciones dirigidas a consistorios, mancomunidades de municipios y entidades locales de El Carche para que realicen «actividades de promoción del uso del valenciano». Ante la nueva partida, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Yecla, Jesús Verdú, explicó ayer que están a la espera de conocer las bases de la convocatoria, pues el gobierno local «no dudará en solicitar ayudas para actividades ligadas a la enseñanza del valenciano». El Ayuntamiento yeclano ya consiguió subvenciones hace tres años para costear cursos de valenciano, a los que asistieron alumnos de todas la edades, la mayoría con el objetivo de obtener el certificado Mitjá de Valenciano exigido en las pruebas de acceso para obtener una oposición en la comunidad vecina.

También se llegaron a desarrollar varios conciertos de las fiestas de la pedanía yeclana de Raspay con dinero de estas ayudas. Allí actuaron grupos que cantaban en lengua valenciana. Además, los ayuntamientos de Yecla, Jumilla y Abanilla editaron hace un par de años un libro sobre la toponimia del valenciano en El Carche. Fue un estudio sobre el origen de los nombres propios de la zona, financiado igualmente por la Generalitat.

En la frontera

Un ejemplo de esta realidad es la pedanía yeclana de Raspay. En este pequeño núcleo, de apenas cien habitantes, está la frontera que divide la Región y la Comunidad Valenciana. Algunos vecinos viven en una comunidad y otros en otra. Buena parte de sus habitantes son valenciano-parlantes y la actividad comercial diaria de la mayoría la realizan en la localidad alicantina de Pinoso, que se encuentra a apenas siete kilómetros de distancia. Otros residentes, sin embargo, hablan el castellano.

«No descartamos pedir subvenciones», explica la concejal de Cultura del consistorio jumillano

La concejal responsable de Centros Educativos y Cultura de Jumilla, Pilar Martínez, declara que «nunca hemos tenido ninguna comunicación oficial por parte de ningún estamento, por lo que nunca se ha solicitado esta ayuda». Añadió que «vamos a analizar las bases y si lo consideramos interesante, no descartamos pedir subvenciones. Lo cierto es que ningún colectivo ni vecino se ha interesado por ello».

El anuncio de esta convocatoria de ayudas fue aplaudido por la pedánea de La Torre del Rico, Josefa Tomás, que aseguró que apoyará «la solicitud» de esa subvención. Indicó que no sabe cómo aceptarían el idioma del valenciano los vecinos. «La mayoría son extranjeros que sí hablan el castellano, pero no el valenciano», admitió.