El Gobierno regional reclama al Estado cambios en la normativa urbanística estatal

Varias torres eléctricas en una imagen de archivo. / E. P.
El Gobierno regional da un paso decisivo en la elaboración del nuevo Plan Industrial de la Región de Murcia, una herramienta estratégica destinada a redefinir el modelo productivo y reforzar el peso de la industria como motor de empleo y crecimiento económico.
Tras un año de trabajo y un amplio proceso participativo, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor asegura a La Opinión que «está finalizando la primera fase de la redacción del Plan», que ya cuenta con cinco ejes estratégicos consensuados con los principales actores del sector.
Hasta la fecha, se han mantenido 44 reuniones de trabajo en las que han participado 78 colectivos, desde organizaciones empresariales, sindicatos y colegios profesionales hasta municipios y centros tecnológicos.
«Sólo pedimos justicia energética; además del agua no nos pueden cortar la luz», dice Vázquez
Además, se han sumado 15 expertos nacionales e internacionales, que han aportado al Ejecutivo regional «una visión estratégica alineada con las tendencias globales de reindustrialización», señalan fuentes autonómicas.
«La industria no es el pasado: es el motor del futuro que ya estamos construyendo», subraya el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien insiste en que el nuevo Plan Industrial será «la hoja de ruta para hacer de la Región de Murcia un territorio más competitivo, moderno, sostenible y generador de empleo de calidad».
El Plan Industrial pivota sobre cinco grandes pilares de actuación: empleo, energía, simplificación administrativa, suelo industrial y agua. Cinco ámbitos clave en los que la Administración regional ha identificado tanto las barreras actuales como las palancas de desarrollo necesarias para impulsar un crecimiento sostenido del tejido industrial.
La Comunidad concluye la primera fase del Plan e identifica cinco ejes estratégicos
En cuanto al primer eje, el empleo, el Gobierno autonómico prevé que el sector industrial genere más de 60.000 nuevas oportunidades laborales en los próximos años. Desde la Consejería explican que para dar respuesta a esta demanda, se pondrá en marcha «un mapa de cualificaciones y formación industrial, diseñado en colaboración con empresas, universidades y centros de formación profesional».
Además, se impulsará la creación de nuevos centros de formación homologados especializados en sectores industriales clave, con instalaciones previstas en municipios como Yecla. El objetivo es alinear la formación con las necesidades reales de las empresas, de manera que «el talento local sea el motor del crecimiento industrial», destacan estas fuentes.
El segundo eje estratégico es también el gran talón de Aquiles de todo el Plan Industrial. Ninguna industria puede crecer sin energía suficiente y competitiva.
Desde la Comunidad recuerdan que el apagón del pasado 28 de abril puso de manifiesto que «el modelo energético actual es frágil, con una red de transporte eléctrica absolutamente insuficiente».
Por ello, el Gobierno murciano considera absolutamente «imprescindible» contar con instalaciones de almacenamiento energético. En este sentido, advierten que mientras España cuenta con más de 3.300 MW de almacenamiento energético, la Región de Murcia no tiene ni uno solo. «Actualmente hay 68 proyectos industriales que dependen de una red eléctrica que hoy no está a la altura», añaden.
Cabe recordar que el Gobierno regional ha reclamado al Ejecutivo central una inversión justa en infraestructuras energéticas, y ha denunciado en reiteradas ocasiones que en la planificación estatal vigente «apenas se ha destinado un 0,34% del total nacional a la Región». Por ello, el Gobierno autonómico ha elaborado una propuesta técnica que contempla 18 actuaciones estratégicas por valor de 250 millones de euros, capaces de atraer hasta 4.600 millones de inversión privada. «Solo pedimos justicia energética», afirma el consejero, que advierte que «además del agua, no podemos permitir que se nos corte la luz».
En materia administrativa, el Plan Industrial apuesta por seguir eliminando trabas burocráticas. El Ejecutivo autonómico ha aprobado ya la cuarta ley regional de simplificación administrativa, con medidas específicas para acelerar la autorización de infraestructuras eléctricas y facilitar la implantación de nuevos proyectos industriales.
Según la Administración regional, se ha trabajado «con todos para ir encontrando aquellas barreras que dependen de la Administración regional y pueden ser levantadas sin mermar la seguridad jurídica y el control ambiental».
«La creación de más suelo industrial no puede tardar años»
El cuarto pilar estratégico del futuro Plan Industrial se centra en el acceso al suelo industrial. El Gobierno regional está impulsando medidas para acelerar la puesta a disposición de suelo urbanizado, «bien conectado y con servicios esenciales». El objetivo es facilitar el crecimiento de la industria no solo en los grandes núcleos, sino en todo el territorio regional, incluyendo las comarcas del interior.
Para lograrlo, desde la Comunidad señalan que es necesario que el Gobierno central proceda a la modificación del marco normativo urbanístico estatal, que actualmente alarga los trámites de desarrollo de suelo durante años. «Necesitamos procedimientos que permitan desarrollar suelo industrial en meses, no en décadas», ha llegado a asegurar el titular de Medio Ambiente.
El primer borrador podría llegar a finales de este año, aseguran desde la Comunidad
Agua: un recurso estratégico
Por último, el agua constituye el quinto eje fundamental. No se puede hablar de industria del futuro sin garantizar un recurso tan esencial. El agua no es solo un pilar del sector primario: es la principal materia prima de muchos sectores industriales emergentes, como los centros de datos y sobre todo la producción de hidrógeno verde.
Es por ello que la Consejería defiende un modelo de gestión hídrica que garantice el suministro que contemple el uso eficiente y sostenible del agua también desde una perspectiva industrial, y que garantice su disponibilidad para los proyectos que marcarán el futuro económico de la Región. El Plan Industrial de la Región de Murcia es una «apuesta decidida» por el futuro económico del territorio, insisten desde el Ejecutivo autonómico.
Aumentar el número y el tamaño de las empresas, uno de los objetivos
‘Más robusta’
La última mesa de trabajo en el marco de este plan fue ‘Más robusta’ y aglutinó a más de una veintena de expertos y representantes de las distintas administraciones, de la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras, CROEM o la Autoridad Portuaria de Cartagena; y firmas como Iberdrola, Navantia o Himoinsa. La reunión también contó con la intervención del director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, Jaime Martínez, o el representante de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española. Durante el transcurso de esa mesa, Vázquez señaló que «para incrementar el peso de la industria en la economía regional, debemos fomentar la creación de más empresas y el aumento de su tamaño, a través de la simplificación administrativa; poner a su disposición suelo industrial; y lograr una fiscalidad atractiva para hacer de nuestra tierra un polo de atracción de inversiones».
En cuanto a los plazos que se manejan, el pasado mes de junio el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, aseguró que antes de final del año «podremos contar ya con un primer borrador del Plan Industrial», en el que se recogerán todas las aportaciones e ideas que se han recopilado, tanto en las mesas de trabajo como en las más de medio centenar de reuniones celebradas con los actores relevantes del sector industrial, como parte del proceso de escucha activa puesto en marcha por su Consejería.
La redacción del Plan continúa avanzando en un proceso que el Ejecutivo regional considera «vivo y participativo». El horizonte, sin embargo, está claro: consolidar un modelo productivo más moderno, competitivo y resiliente, capaz de fortalecer a la Región de Murcia en el mapa industrial nacional y europeo.