La decisión del abogado general del TJUE allana el retorno de Puigdemont a España

  • El letrado del TJUE ha descartado que los gastos del procés afectaran a las finanzas europeas

  • La última palabra, sin embargo, la tendrá el Supremo, que podría mantener el bloqueo de la amnistía

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont FE/EPA/OLIVIER MATTHYS
RTVE.es

Las conclusiones del abogado general de la Unión Europea, Dean Spielmann, sobre la ley de amnistía allanan el camino para su plena aplicación y el posible retorno del expresident Carles Puigdemont a España. Según Spielmann, la norma encaja con el derecho europeo, aunque asume que hay partes que sí podrían ser «incompatibles».

Entre sus conclusiones, el letrado comunitario considera que la ley de amnistía no se puede calificar de «autoamnistía» y ha descartado que los gastos derivados del procés independentista afectaran a las finanzas de la Unión Europea. Al mismo tiempo, Spielmann ve algunas disposiciones relativas a la exención de la responsabilidad contable que «podrían ser incompatibles con el derecho a la tutela judicial efectiva».

 

La opinión del abogado general es importante, pero en ningún caso es vinculante: su posición suele marcar la línea del fallo que tiene que decidir el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Se espera que este órgano se pronuncie en las próximas semanas «o meses», según fuentes a RTVE.

Todas las miradas están puestas en el Supremo

El foco, en estos momentos, no solo está puesto en Luxemburgo, sede del TJUE, sino también en el Tribunal Supremo. El alto tribunal volverá a tener en sus manos la decisión final y tendrá que decidir cómo aplica la ley de amnistía con las nuevas condiciones y si levanta las órdenes nacionales de detención. Será en este punto donde el Supremo se posicione e indique si observa algún impedimento para que la norma permita el retorno de Puigdemont y también se pueda levantar la inhabilitación contra el líder de Esquerra, Oriol Junqueras.

El Tribunal Constitucional también tiene encima de la mesa cuestiones importantes, como dirimir si la malversación también debe ser amnistiada. En su caso, ha dejado para principios del año que viene la decisión sobre los recursos de amparo presentados por los líderes del procés.

Los partidos independentistas celebran el posicionamiento

El expresident catalán y líder de Junts ha señalado a través de un mensaje en la red social X que las conclusiones dejan «en evidencia» la «indecente estrategia de dilación y manipulación» para intentar bloquear la aplicación de la ley de amnistía. Ahora bien, su formación ha dejado claro que este posicionamiento no cambia nada respecto de su divorcio con el PSOE. Desde Junts insisten en que la estabilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez dependerá del cumplimiento de los acuerdos.

También se ha pronunciado el presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, uno de los líderes del procés que fueron condenados a pena de cárcel. En su caso, ha dicho que confía en que la razón les asiste en la causa sobre todo lo que han hecho. «No queda otro camino que intentar rectificar todo aquello se ha hecho injustamente», ha afirmado en declaraciones a la prensa.

Junqueras, con el aval europeo de la amnistía en el horizonte, ha impulsado ya una gira para ser el próximo candidato de Esquerra en unas eventuales elecciones en Cataluña. El jueves encabezó un acto en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) con el objetivo de dar mayor difusión a sus propuestas.

El Gobierno ve las conclusiones como «una victoria rotunda»

Por parte del Gobierno, el ministro de Justicia y de la Presidencia, Félix Bolaños, ha calificado las conclusiones del abogado de la Unión Europea de «victoria rotunda», aunque ha reconocido que no es vinculante. Las conclusiones de Spielmann le da la razón al Ejecutivo, ha dicho Bolaños al manifestar su satisfacción, porque dice que la ley de amnistía es «conforme al derecho europeo».

Se ha sumado también el president de la Generalitat, Salvador Illa, que pide que la ley de amnistía se aplique «con celeridad y sin subterfugios». Illa ha remarcado que esta norma «es buena para Cataluña y para España».