IV Congreso de Historia en torno a los Moriscos Expulsos: Ojós 2025

Coordinado por Ricardo Montes y Pascual Santos, el pasado fin de semana se desarrolló el IV Congreso de Historia en torno a los Moriscos Expulsos, con la presentación del libro que recoge las ponencias y exposiciones que se realizaron en la jornada del sábado día 18 de octubre, de las que damos  cuenta en este artículo, patrocinado por: Casa Mediterráneo, Región de Murcia, Consejería de Turismo Cultura, Juventud y Deportes, Ayuntamiento de Ojós y el Centro de Esgtudios Históricos Fray Pascual Salmerón.

El Congreso fué presentado por Emilio Palazón Marín, alcalde de Ojós, interviniendo a continuación el secretario del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, José Luis Tudela y el director general de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez Carrasco. Iniciándose a continuación  exposición  y comunicaciones de los ponentes, cuyas propuestas estaban divididas en cuatro bloques temáticos, que englobaban investigaciones de todos los pueblos valricotíes, incluidos Archena y Cieza: Moriscos; Aportaciones Históricas; Arte y Religiosidad; y, por último Biografías y Medio Ambiente. La jornada finalizó a las 19:30 horas con la entrega de ejemplares de las actas del congreso a todos los asistentes.

Sobre el bloque temático Moriscos las intervenciones fueron las siguientes:

«La mujer hispano musulmana. La mirada azabache y el ciel,o de zafiro» por

JESÚS NAVARRO EGEA

«Literatura morisca o literatura sobre los moriscos» ¡He aquí la cuestión! por

JOSÉ EMILIO INIESTA GONZÁLEZ

«La inquisición obstaculizada: el proceso del morisco Jerónimo Caçim (1609)» por

MAGÍN  ARROLLAS SERRANO

Sobre el bloque temático Historia las intervenciones fueron las siguientes:

«De los baños de Archena y sus medicinas», siglos XVI-XIII» por

JOSÉ MIGUEL ABAD GONZÁLEZ y MARÍA DEL ROSARIO MARTÍNEZ GUILLAMÓN

«Los protocolos notariales de Abarán y las ventaas de tierras en  el siglo XVIII» por

VICENTE MONTOJO MONTOJO.

«La villa de Ulea a mediados del Siglo XVIII. Aspectos generales» por

ALEJANDRO GAMBÍN BUENDÍA

«Minas y empresarios mineros en el Ricote finisecular, 1869-1900» por

PASCUAL SÁNTOS LÓPEZ

«Ojeteros y uleanos por tierras francesas» por

RICARDO MONTES BERNARDEZ

«Lugares de atención sanitaria en Cieza a lo largo de su historia. Siglos XVI-XXI» por

ANTONIO BALLESTEROS BALDRICH

Sobre el bloque temático Arte-Religiosidad las intervenciones fueron las siguientes:

«Intervención de consolidación de la Ermita de Nuestra Señora de las Huertas de Ricote» por

OLGA MARÍA BRIONES JIMÉNEZ y MARÍA JOSÉ MORCILLO SÁNCHEZ

«La torre de la iglesia de Blanca» por

ÁNGEL RÍOS MARTÍNEZ

«Ampliaciones y renovaciones de la iglesia parroquial de Ricote a partir del siglo XVIII» por

JOSÉ ANTONIO PALAZAÓN FERNÁNDEZ

» La abvocación a la Virgen de la Soledad en la localidad de Cieza: de la imagen de Francisco Salcillo a la de Juan González Moreno» por

MARÍA DOLORES PIÑERA AYALA

«La imagen se San Pedro arrepentido de Abaran: correspondencia y giros bancarios durante el proceso escultórico de D. José Planes. Análisis artístico de la talla y propuestas de conservación en su 75 aniversario (1950-2025)» por

ÁLVARO  CARPENA MENDEZ

Sobre el bloque temático Biografías-Medio ambiente las intervenciones fueron las siguientes:

«Los maestros de Ojós y Ulea» por

RICARDO MONTES BERNÁRDEZ

«Don  Pedro García Carrillo, Prohombre abaranero» por

JOSÉ  S. CARRASCO MOLINA

«Hijos milustres y personalidades de la historia de Villanueva del Río Segura, víncculos con la casa real española» por

EMILIO DEL CARMELO TOMÁS LOBA

«Ecomuseo del agua y de la hierta de Ojós» por

JUAN GARCÍA SANDOVAL  y JOSÉ EMILIO PALAZÓN MARÍN.