Estructura de Widmanstätten

Las estructuras de Widmanstätten (también conocidas como estructuras Thomson) son el resultado del intercrecimiento de bandas de taenita y camacita (dos aleaciones de hierro [Fe] y níquel [Ni]), producidas por un enfriamiento muy lento durante un lapso prolongado, del orden de 100 a 10.000 °C/Ma, con un tiempo total de 10 Más o menos. Esto explica el porqué esta estructura no puede ser reproducida en el laboratorio. Están presentes en ciertos meteoritos metálicos y litosideritos.[1]

Estructura de Widmanstatten en una muestra del meteorito Gibeon de una colección particular

Historia

Deben su nombre al conde Alois von Beckh Widmanstätten, quien supuestamente las descubrió en 1808.[2]​ Sin embargo, a principios del siglo XIX, el geólogo británico G. Thomson las descubrió tratando la pallasita Krasnojarsk con una solución de ácido nítrico.[3]​ Es por eso que a las estructuras de Widmanstätten también se las conoce como estructuras Thomson.[3]

Ángulo de las estructuras

Los ángulos que presentan las bandas cuando se observa una sección pulida de un meteorito dependen de como se haya realizado el corte de dicha sección.[4]​ El Fe-Ni presenta una estructura cristalina octaédrica; así, si los ángulos son de 60° o 120°, quiere decir que el corte es paralelo a una de las caras del octaedro. Si el corte es perpendicular al eje principal, los ángulos serán de 90°.[4]

Corte perpendicular al eje del octaedro, paralelo a una de las caras, y corte con un ángulo distinto.