Opositores y sindicatos alertan de que muchas plazas quedarán desiertas al no haber aprobado ni un 20% de los aspirantes en muchas especialidades

Uno de las aulas de la oposición de Secundaria del pasado 21 de junio en la Región. / Juan Carlos Caval
La macrooposición de Educación del pasado mes de junio en la que tenían puestas sus esperanzas cerca de 11.000 aspirantes de Secundaria y otros cuerpos de FP ha resultado ser una «catástrofe».
La convocatoria está formada por dos fases eliminatorias: es necesario aprobar la primera para hacer la segunda. Sin embargo, la cifra de opositores que ha pasado la primera parte de la prueba y que ahora deberán defender la programación y la unidad didáctica se encontraba ayer entre el 10 y el 20% en las primeras de las 65 especialidades cuyas notas han sido publicadas, una situación que ha llevado a los sindicatos a llevarse las manos a la cabeza, augurar que «esto no es normal y hay algo detrás» y anunciar una avalancha de recursos de alzada por parte de los afectados.
Los opositores no salen de su asombro y afirman que «está siendo una debacle», con aprobados que no llegan al 20% en Física y Química, Filosofía, Inglés o Tecnología.
Además, en algunas de las especialidades se han dado situaciones inimaginables, con cero aprobados. Esto ha sucedido, por ejemplo, en Procedimientos sanitarios y asistenciales, en el tribunal 2, donde los 70 opositores que hicieron las pruebas están suspensos.
Los suspensos masivos llevan también a saber que incluso antes de que se lleve a cabo la segunda fase se conozca que quedarán plazas desiertas, ya que el número de opositores que han pasado es menor que las plazas convocadas para esa especialidad, tal y como detallan los responsables de Sterm, que ponen como ejemplo el caso de Física y Química.
En esta especialidad, la Consejería de Educaciónha convocado un total de 79 plazas, pero las notas que se han publicado de la primera fase muestran que únicamente han pasado a la segunda 50 personas para realizar la defensa de la programación y la unidad didáctica, lo que lleva a que 29 de estas plazas no se vayan a cubrir.
En Física y Química se presentaron 430 personas y únicamente algo más del 10% han pasado a la exposición oral (79 plazas convocadas); en Filosofía han aprobado un 10,25% de los aspirantes; en Inglés, especialidad en la que más plazas se han ofertado (147), han pasado la primera parte un 15,9%; y en Tecnología un 13,27% de los aspirantes, según los datos que se han publicado y que ha recabado Sterm.
En Matemáticas han pasado de fase 59 aspirantes para las 120 plazas convocadas, lo que llevará a que se queden desiertas la mitad de las plazas si llegan a aprobar la segunda parte todos ellos.
Porcentajes de aprobados de algunas especialidades
- Física y Química 10%
- Filosofía 10,25%
- Inglés 15,92%
- Tecnología 13,27%
- Economía 11,79%
- Orientación 22,05%
- Biología 8,05% aprobados
- Geografía e Historia 11,71%
- Matemáticas 7,04%
- Carpintería y Mueble 0%
- Procedimientos sanitarios y asistenciales 0%
Esta semana se está procediendo a la apertura de cabeceras de la primera fase, que estaba compuesta por las dos pruebas que se realizaron el pasado 21 de junio de forma anónima, de ahí que estén ya publicándose las primeras notas de algunas especialidades. En este caso, es necesario que la suma de ambas sea 5 o superior a 5 para poder optar a la segunda fase, teniendo en cuenta que ninguna de ellas puede tener una puntuación menor a 2,5.
Desde Sterm-Intersindical lamentan que «la Consejería nos venda que esta es la oposición más numerosa que se convoca y que viene a reducir la tasa de temporalidad, cuando se preparan unos exámenes que han puesto las cosas muy complicadas a los aspirantes y que llevarán a que muchas de ellas queden desiertas». Además, denuncian el modelo de examen elegido y la falta de control en las pruebas, así como que los criterios de valoración se dieran a conocer sólo diez días antes de los exámenes para los que la mayoría de los aspirantes llevan años preparándose.
«En Física y Química, por ejemplo, supieron poco más de una semana antes que la prueba pasaba de cuatro ejercicios a seis, contando para ello con el mismo tiempo, lo que dificultó mucho el examen», insisten.
Un 25% de plazas desiertas
La misma impresión tienen el resto de organizaciones sindicales. ANPE explica que «hay especialidades de Formación Profesional, como son Mantenimiento de máquinas y Fabricación de carpintería y mueble, en las que no se ha cubierto ninguna de las plazas convocadas». Los responsables del sindicato afirman que han recibido numerosas quejas por parte de los aspirantes y advierten de que algunas especialidades podrían no cubrirse con funcionarios de carrera, lo que dejaría plazas desiertas en especialidades como Organización y Gestión Comercial, Mantenimiento de Máquinas, Fabricación e Instalaciones de Carpintería y Mueble, entre otras.
Según sus estimaciones, entre un 25 % y un 30 % de las plazas convocadas de muchas especialidades podrían quedar desiertas y exige a la Consejería de Educación la apertura inmediata de una investigación exhaustiva e independiente sobre las irregularidades detectadas y la habilitación de un procedimiento claro, ágil y transparente para la presentación de reclamaciones e impugnaciones.
La Federación de Educación de CCOO sostiene que «la criba ha sido durísima» y que numerosos afectados ya están preguntando para reclamar, al tiempo que consideran «increíble» lo que está sucediendo con estas pruebas. Desde SIDI también califican los resultados de la primera parte de la oposición como «catastróficos» y recuerdan que votaron en contra de ella en la Mesa Sectorial de Educación.
Consejería: «No ha aumentado la dificultad»
La Consejería de Educación y Formación Profesional de Murcia responde a las quejas de opositores y sindicatos señalando que «el objetivo de las oposiciones es estabilizar las plantillas docentes en la Región de Murcia» y dicen mostrar «el máximo respeto por la discrecionalidad técnica de los tribunales, cuya función es elaborar los exámenes, tanto al confeccionar las pruebas como al aplicar los criterios de corrección».
En este sentido, explican que «tras la pandemia, y finalizado el proceso excepcional de méritos y el proceso de estabilización de empleo, se ha vuelto al modelo de examen regulado en el Real Decreto estatal», añaden desde la institución. «Según la información transmitida por los tribunales, las pruebas de la oposición de 2025 son de similar dificultad a la de convocatorias anteriores», concluyen, al tiempo que remiten a los criterios de actuación y valoración de las pruebas publicados.
En esta macrooposición se han convocado 1.595 plazas distribuidas en 65 especialidades, de las que 1.516 plazas son para profesores de Educación Secundaria, 51 para profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional, 22 para profesores de música y artes escénicas, cuatro para profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas y dos para profesores de Artes Plásticas y Diseño.
Del conjunto de plazas, se han reservado 111 para el ingreso de personas con discapacidad y 51 para el acceso entre distintos cuerpos.
Para la organización de estas pruebas, la Consejería distribuyó a los aspirantes en 210 tribunales ubicados en 37 sedes, en seis localidades de cuatro municipios de la Región, facultades y aularios del Campus de Espinardo, el campus de Ciencias de la Salud y distintos Institutos de Educación Secundaria de Murcia; la Universidad Politécnica, la UNED y centros educativos de Cartagena; el campus de Lorca y el CIFP Politécnico Lorca; y la facultad de Ciencias del Deporte en San Javier.