Los hospitales murcianos logran bajar el consumo un 7% para frenar las resistencias a estos fármacos, que surgen por su mala utilización

Zona del servicio de Farmacia del Hospital Reina Sofía de Murcia. / Israel Sánchez
Tratar las infecciones bacterianas se ha convertido en una tarea cada vez más complicada para los profesionales sanitarios. El mal uso y el abuso de los antibióticos ha desembocado en que los médicos tengan que hacer frente en muchas ocasiones a superbacterias que logran sobrevivir y crecen ante la presencia de estos fármacos, al haberse vuelto resistentes.
Sin embargo, los centros sanitarios murcianos se han plantado ante esta realidad, con la vista puesta en reducir su consumo y mejorar la respuesta de los pacientes a estos tratamientos, y lo han conseguido: en el último año el consumo hospitalario de antibióticos en el Servicio Murciano de Salud (SMS) se ha reducido un 7% tras varios años de aumentos sostenidos consecutivos.
Los pasos dados hasta ahora y los que están por llegar han sido analizados esta semana en un encuentro profesional en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, cita que bajo el título ‘Equipo PROA: antibióticos en juego, un futuro que depende de hoy’ ha contado con la participación de la jefa de sección de Medicina Interna, Elisa García; la doctora Ana Pareja, de Farmacia Hospitalaria; y la jefa de sección de Microbiología y Parasitología del centro sanitario de El Palmar, Genoveva Yagüe.
La realidad es que España es uno de los mayores consumidores de antibióticos a nivel mundial, una evidencia de la que no escapa la Región de Murcia, que suele situarse por encima de la media nacional. Para frenar esta escalada, la Consejería de Salud puso en marcha en 2018 el Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) para el control de la prescripción y administración de este tipo de fármacos, una iniciativa que surgió como proyecto piloto y que se encuentra ya implantado y funcionando en las nueve áreas de salud de la Región. Ahora, siete años después, comienzan a verse los primeros resultados.
La doctora Ana Pareja recuerda que, teniendo en cuenta el problema mundial que existe de resistencias bacterianas por el incremento de organismos multirresistentes debido al consumo excesivo de antibióticos, la UE se marcó en 2019 el objetivo de reducir el consumo global un 20% en el plazo de diez años. En el momento de la pandemia los consumos se redujeron, pero inmediatamente estos volvieron a aumentar.
Las últimas cifras ofrecidas en las jornadas de la Arrixaca muestran que en 2024 el consumo de antibióticos en los hospitales de la Región cayó un 7%, según las cifras de la propia Consejería, hasta las 968 dosis diarias definidas (DDD) por cada 1.000 estancias, muy por debajo de las 1.044 DDD contabilizadas en 2023. No obstante, se observan situaciones muy distintas según el hospital del que se trate.
Las mayores reducciones en el consumo hospitalario de antibióticos en el último año se ha dado en el centro hospitalario Virgen del Castillo de Yecla (-35%) y en el Comarcal del Noroeste (-32%), seguidos también del Virgen de la Arrixaca (-13%). En el lado opuesto están los centros en los que esta prescripción de antibióticos sigue creciendo: Santa Lucía de Cartagena (+3,9%); Los Arcos del Mar Menor (+2,5%) y Morales Meseguer (+1,86%).
En cuanto a la media de consumo por hospital, es el Morales Meseguer de Murcia el que lidera el ranking con 1.163 DDD por cada 1.000 estancias; seguido de Reina Sofía, con 1.026; Los Arcos del Mar Menor, con 1.013; y Rafael Méndez de Lorca, con 996. Aunque los datos del último ejercicio son positivos y la doctora Pareja celebra la reducción del 13% de la Arrixaca, también dice que «no sabemos si esta tendencia se podrá mantener».
Priorizar tratamientos orales
La jefa de sección de Medicina Interna de la Arrixaca explica que «los equipos PROA también revisan la mayoría de las prescripciones de pacientes en aislamiento con bacterias multirresistentes y tratamos de difundir las guías de prescripción para que lleguen a cada médico prescriptor».
Elisa García apunta que uno de los objetivos de este año es la priorización de los tratamientos orales frente a otra vía de administración con un doble objetivo: reducir las infecciones nosocomiales (aquellas contraídas en el centro sanitario) y facilitar la transición hacia los medicamentos orales. A la vez que se encuentran inmersos en la revisión de las nuevas moléculas que se han comercializado.
La media de consumo de antibióticos se mide por las dosis diarias definidas (DDD) por cada mil estancias hospitalarias. Así, en 2024 los hospitales de la Región registraron los siguientes consumos:
- Morales Meseguer 1.163
- Reina Sofía 1.026
- Los Arcos Mar Menor 1.013
- Rafael Méndez 996
- Media SMS 968
- Arrixaca 967
- Santa Lucía 847
- Noroeste 840
- Virgen del Castillo 819