Veinticuatro entidades agroalimentarias se han reunido con los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

Veinticuatro entidades agroalimentarias se han reunido con los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, para exigir compensaciones económicas por el acuerdo firmado hace seis días por la Unión Europea y Estados Unidos, que incluye un arancel del 15% a los productos europeos. A todos parece un acuerdo perjudicial y piden compensaciones.
Miguel Padilla, secretario general de COAG, desconfía de la percepción que Europa tiene de las necesidades alimentarias y de nuestra productividad. Irónicamente, reclama a la Unión si pretende que comamos microchips.
Habla de medidas compensatorias el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores, Cristóbal Cano, quien considera que España debe hacer valer su influencia a la hora de modificar el acuerdo arancelario.
El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, espera más del Gobierno español frente a un acuerdo que perjudica directamente a nuestro país.
El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, reclama que se simplifiquen las exigencias burocráticas para aumentar la competitividad de los productos agroalimentarios españoles.
En cuanto al Gobierno, según consta en un comunicado, los ministros les han trasladado que España va a defender los intereses de las empresas españolas y les acompañará de forma eficiente ante las implicaciones del pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos.
Los ministros de Agricultura y Economía han afirmado la voluntad de ayudar a las empresas para mejorar su competitividad y su proceso de internacionalización.
Tanto Planas como Cuerpo han subrayado la importancia del desarrollo de los acuerdos con terceros países, de los que es un buen ejemplo Mercosur, y de un comercio internacional basado en reglas que asegura la estabilidad en los flujos comerciales.
Representante de la Región de Murcia
Miguel Padilla, ganadero murciano y actualmente secretario general de la organización COAG, ha asistido a la reunión y ha explicado en profundidad el estado de la cuestión.
Lo que indica el llamado «acuerdo con Estados Unidos» es que las ventas de Europa hacia aquel país tendrán un arancel del 15 %, mientras que las ventas de Estados Unidos a Europa tendrán un 0 %. Los frutos secos estadounidenses tendrán ventaja sobre los de la Región de Murcia, pero además hay efectos indirectos que penalizan a España y a nuestra comunidad, debido a los aranceles que afectan a otros países como México, Argentina o Australia, cuyo vino puede ser más competitivo en la Unión Europea.
La preocupación de la Unión Europea por el campo español es tan escasa, dice Padilla, que parece que quieran que consumamos microchips en vez de comida.
Para que tenga vigencia, el tratado internacional debe aún recorrer un camino por el Parlamento Europeo, los distintos países de la Unión y la Comisión Europea. Miguel Padilla espera que no llegue a aprobarse, porque es «un disparate».