El paro sube a los 2,44 millones, pero el empleo recupera los 21,8 millones de afiliados, la cota más alta en un octubre

  • Se registran 22.101 parados más que en septiembre, un alza del 0,91%

  • La Seguridad Social contabiliza 141.926 trabajadores más, la segunda mayor subida en un décimo mes

El paro sube a los 2,44 millones, pero el empleo recupera los 21,8 millones de afiliados, la cota más alta en un octubre
Viandantes salen de una estación de metro, en una imagen de archivo EFE/ Mariscal
Sofía Soler  RTVE

El mercado laboral ha recuperado los 21,8 millones de afiliados a la Seguridad Social, al registrar 141.926 trabajadores más que en septiembre (0,65%). La afiliación se acerca a la cota máxima que alcanzó en agosto, aunque también ha crecido el paro. El número de personas desempleadas ha aumentado en 22.101 en un mes (0,91%) y se sitúa en 2,44 millones de parados, según los datos publicados este martes.

Este octubre ha salido bien parado en las comparaciones de estadísticas. En la serie histórica, nunca antes se habían contabilizado tantos cotizantes medios en el décimo mes del año y, además, es la segunda mayor subida entre septiembre y octubre, solo por detrás de la de 2021, marcada por la recuperación de la actividad después de la pandemia.

Igualmente, la última subida del paro es inferior a las de los octubres de 2024 y 2023. El Ministerio de Trabajo subraya que es un 65% más baja que el incremento promedio entre 2001-2024, si exceptuamos el efecto de la pandemia, cuando el desempleo directamente se reducía en octubre, lo que es una anomalía en los registros.

Que suba el empleo y suba también el paro parece una contradicción, pero se explica porque aumenta la población activa: hay más gente dispuesta a trabajar y se apunta a las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

La tendencia del último año: más trabajadores, menos parados

En términos desestacionalizados, si restamos el efecto del calendario, el empleo suma 64.569 afiliados, hasta superar 21,79 millones en total, y el paro desciende en 15.256 personas. Con perspectiva anual, la tendencia también es positiva: en un año el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social ha aumentado en medio millón y el de parados ha disminuido en 158.288.

«La ocupación femenina crece por encima de la media y hay 110.000 mujeres más afiliadas en relación a septiembre. Además, crece la calidad en el empleo, porque gran parte del nuevo empleo que se crea se centra en actividades de alto valor añadido como la educación, las actividades científico-técnicas o las telecomunicaciones», ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en un vídeo remitido a los medios de comunicación, en el que relaciona la mejora de los datos de cotización y el descenso de la temporalidad con la reforma laboral.

También la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido este martes la reforma laboral como causa de un cambio de «paradigma» en el mercado laboral español, que atribuye a su partido, en contraposición a las políticas del «bipartidismo». «Un mes más demostramos que el único camino para reducir el desempleo y hacer avanzar a nuestro país es claro, es seguir ganando derechos para la gente trabajadora y garantizar condiciones laborales dignas», ha declarado.