El mercado laboral aguanta en julio: marca un nuevo récord tras crear 4.408 empleos y el paro baja en 1.357 personas

  • El mercado laboral alcanza 21,86 millones de afiliados de media, pese a la pérdida de 123.699 puestos de trabajo en Educación

  • El total de desempleados se situó en 2,4 millones de personas, su menor cifra en un mes de julio desde 2007

El mercado de trabajo aguanta en julio: marca un nuevo récord tras crear 4.408 empleos y el paro baja en 1.357 personas
Una mujer aguarda a las puertas de una oficina de empleo en Madrid, en una imagen de archivo EFE/Juan Carlos Hidalgo
Diana Fresneda   RTVE

El mercado laboral ha resistido en julio, un mes tradicionalmente bueno para el empleo, pero que en los últimos ejercicios ha mostrado síntomas de agotamiento por el adelanto de la campaña de verano. Frente a los casi 10.000 puestos de trabajo que se destruyeron en julio de 2024, este año se han creado cerca de 5.000 y ya son 21,86 millones de afiliados a la Seguridad Social de media, marcando un nuevo récord. El paro, por su parte, se ha reducido en 1.357 personas hasta situarse en los 2,4 millones de desempleados, la cifra más baja en 18 años.

España enlaza así seis meses consecutivos creando empleo y de reducción en el número de parados, una buena racha que comenzó en el mes de febrero. En este tiempo, se han sumado más de medio millón de cotizantes y cerca de 150.000 personas han salido de las listas del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE).

Las cifras son igualmente positivas si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario: el mercado laboral ha sumado 31.085 afiliados en el séptimo mes del año, hasta alcanzar los 21,64 millones. En el caso del paro, ha anotado una caída de 188 personas.

«Los datos son muy positivos, pero no nos conformamos y seguimos trabajando para reducir la tasa de paro», ha señalado este lunes en una entrevista en Las Mañanas de RNE la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El mercado laboral muestra síntomas de agotamiento

No obstante, el dato de afiliación de este año está muy lejos del dato registrado en los ejercicios previos a la pandemia, cuando se creaban 50.000 empleos de media en el séptimo mes del año.

Pese a ello, el marcado laboral sigue sumando trabajadores: la serie diaria se ha vuelto a situar por encima de los 21,9 millones durante varios días del mes, acercándose a de la barrera de los 22 millones, una cifra que se superó en términos de ocupación en el segundo trimestre, de acuerdo a la EPA.

A su vez, la bajada del paro es muy inferior a la del mismo mes de 2024 (-10.830) o la de 2023 (-10.968) y la menos acusada para un mes de julio desde 2002. El mayor descenso en un mes de julio se produjo en 2021, cuando más de 197.000 personas abandonaron las listas del desempleo.

Aun así, cada vez hay menos personas en las listas de desempleo: a cierre de julio, un total de 2.404.606, la cifra más baja para este mes desde 2007.

La educación pierde 123.000 afiliados por el fin del curso escolar

En julio, el Régimen General ha sumado 9.954 afiliados de media, hasta alcanzar los 18.383.480; mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) ha perdido 7.286, situando el total de cotizantes por cuenta propia en 3.414.373 personas.

Por sectores, las actividades sanitarias han protagonizado en julio el mayor incremento de empleo, al ganar 56.264 cotizantes respecto al mes anterior; seguido por el comercio, con 48.190 afiliados más. Por contra, la educación ha vuelto a destruir masivamente puestos de trabajo por el fin del curso escolar. En total, 123.699 cotizantes respecto a junio, casi un 10%.

En lo que respecta al paro, ha descendido en el colectivo sin empleo anterior (-3.315 personas) y en el sector agrario, en 614 personas. Mientras, ha subido en la construcción, en 138 personas; en la industria, con 416; y en el sector servicios, con 2.018.

Menos mujeres afiliadas y más jóvenes

La destrucción de empleo en julio en el sector de la educación se ha traducido en una caída en la afiliación femenina. En total, se han destruido 57.877 empleos ocupados por mujeres, por lo que el total de afiliadas se queda en 10.271.229, conservando pese a ello la barrera de los 10 millones. Enfrente, la afiliación media ha repuntado en 62.285 hombres, hasta los 11.594.274.

De su lado, desde el Ministerio han destacado la creación de empleo entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La primera ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,6% en este periodo.

“El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, destaca el comportamiento entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que además viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media», ha apuntado en una nota a los medios la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.