La Red Centinela de Salud detecta un aumento consecutivo de los contagios en las últimas semanas mientras el resto de infecciones respiratorias siguen en descenso

Una clienta compra un test covid en una farmacia de Murcia. / Israel Sánchez
Ana García 25 JUL 2025 6:00 LA OPINIÓN
El coronavirus no se termina de marchar. Como viene siendo habitual, los contagios por este virus sufren un pico ascendente en verano, algo que ya se está viendo en la Región de Murcia en las últimas semanas. Concretamente, los casos se han duplicado en el último mes en la comunidad, según muestra el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria de la Red Centinela Sanitaria.
Este trabajo del servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud recoge que en la última semana analizada, la semana 29 -que va del 14 al 20 de julio- el covid aumentó en la Región de Murcia un 13,8% respecto a la semana anterior, contabilizándose un total de 362 casos y una incidencia acumulada del 23,1 por cada 100.000 personas.
Este aumento no es aislado, ya que la serie que se ha registrado desde final del mes de junio muestra un incremento consecutivo durante las últimas semanas, con aumento también del 25,2% la semana anterior; del 35,8% la primera semana de julio; y del 31,7% la última de junio.
Sin embargo, mientras que los casos de covid van en aumento, el resto de infecciones respiratorias, que sí que siguen un patrón estacional y están más ligadas al otoño y al invierno, están cayendo.
Desde la Dirección General de Salud Pública explican que, según los datos del Servicio de Epidemiología, la incidencia global de infecciones respiratorias agudas ha disminuido casi un 7% respecto a la semana anterior.
«La incidencia de gripe baja un 17,6%, y la de bronquitis/bronquiolitis desciende un 14,8%», por lo que «sólo se aprecia un ligero repunte de covid del 13,8%», afirman.
Tendencia nacional
El doctor Enrique Bernal, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia y especialista en enfermedades infecciosas, señala que «el mismo aumento de la incidencia que se está viendo en la Región de Murcia se está replicando a nivel nacional en el resto de España», con aumento de casos en Atención Primaria y también de ingresos hospitalarios.
«No se trata de un incremento de contagios alarmante, pero sí que están creciendo y es algo a tener en cuenta», indica el doctor Bernal.
En el caso de las hospitalizaciones, éstas se suelen dar más entre personas mayores que tienen comorbilidades y problemas crónicos como diabetes, hipertensión, cardiopatías, o si son pacientes inmunodeprimidos.
El responsable de Medicina Interna del centro hospitalario del Área VII de Salud afirma que en el propio Reina Sofía «hemos notado ese aumento de ingresos», aunque ya no se hace el registro tan exhaustivo de contagios que se ha llevado en los últimos años.
Insiste, en este caso, en la importancia de la vacunación, tanto para reducir el riesgo de contagio como para que los efectos sean más leves. «Ante estos repuntes es importante que los grupos de riesgo no bajen la guardia».
Desde el servicio de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca, su responsable, Manuel Muro, explica a La Opinión que actualmente «hay siete variantes del covid dando vueltas, con la aparición de una nueva que ya ha llegado a España».
En este caso, la variante dominante es la Nimbus, que llega a representar hasta el 24% de los casos confirmados de la enfermedad. Pero junto a ella está también creciendo y ganando terreno otra nueva, la XFG, «una cepa recombinante que apareció en Brasil y que ya está presente en un total de 38 países. Entre ellos, España, donde ya ha llegado», apunta el experto, quien no descarta que ésta pueda llegar a pasar a la Nimbus.
Concretamente, el Servicio Andaluz de Salud ha confirmado casos de la variante XFG en los últimos días en su territorio, lo que, unido al aumento de desplazamientos estos meses por las vacaciones de verano, hace que aumente el riesgo de contagio. «Hay que tener presente que en verano hay más interacción social y más aglomeraciones en terrazas y veladores, por lo que también la población tiene que optar por la prevención a través de las vacunas», dice el jefe de Inmunología de la Arrixaca.
Sobre las diferencias entre variantes, Manuel Muro sostiene que los síntomas de todas son muy parecidos, aunque estas últimas pueden provocar algo más de ronquera en la persona afectada.