El coste energético de la desaladora de Torrevieja subirá hasta los 40,7 millones en 2026

La factura de la planta para producir 80 hectómetros al año crecerá un 7,9 %

Vista general de la planta desaladora de Torrevieja.

Vista general de la planta desaladora de Torrevieja.

D. Pamies / L.O.

El consumo energético de la planta desaladora de Torrevieja sigue aumentando. La empresa estatal que gestiona la planta torrevejense, Acuamed, ha licitado el contrato para el suministro eléctrico destinado al funcionamiento de la desaladora más grande de Europa previsto para 2026. La factura eléctrica se elevará de los 37,7 millones contratados para este año a los 40,7 millones de euros (IVA incluido) en el próximo. Un aumento del 7,9%. Esta evolución al alza se deriva del incremento del precio de la energía, pero también incide que la planta esté produciendo por encima de su propio límite de 80 hectómetros anuales. En el año hidrológico 2023-2024 fueron 83,6 hectómetros. De hecho, ese mismo coste energético ya rebasó los 50 millones en 2022 como consecuencia de la crisis de los precios de la energía en aquel ejercicio.

Es previsible que la producción de agua desalada aumente todavía más en el actual ejercicio y en el próximo de 2026 en correspondencia con una demanda que no para de crecer. La incertidumbre de los regantes ante la disponibilidad de otros recursos como el Trasvase Tajo-Segura o el agua de acuíferos y el hecho de que el Estado subvenciona el caudal desalado contribuyen a dirigir esta demanda hacia las desaladoras.

Los agricultores se encuentran en la paradoja de rechazar esos recursos pero tener que recurrir a ellos. Aseguran que no tienen alternativa y aunque son los beneficiarios de la producción la consideran insostenible, sobre todo por ese coste energético que no la garantiza en el futuro.

Acuamed saca a concurso este contrato multimillonario año a año para todas sus instalaciones ubicadas a lo largo del arco Mediterráneo, incluyendo las desaladoras de Águilas, Dalías, Moncófar, Sagunto y Carboneras, la conducción de Rabasa-Fenollar, y los bombeos que elevan ya más de 25 hectómetros anuales de agua del Júcar en Valencia hasta los valles del Vinalopó y Elche en Alicante. Este contrato global, incluido el lote de Torrevieja, suma 161 millones de euros anuales.

Más del 65% de ese coste energético lo asumen las arcas de la Administración central y el resto los regantes con la tarifa.

La totalidad del agua que se produce en Torrevieja con agua captada muy cerca de la playa de Los Náufragos se destina al riego agrícola. En torno a un 77% a la Región de Murcia y un 20 % a Alicante y el resto a Almería.

Los agricultores pagan en torno a 0,327 euros el metro cúbico a través de un acuerdo por el que el Gobierno subvencionará el agua a las comunidades con concesión del trasvase, enmarcadas en el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura hasta 2033.