-
La noche del 30 al 31 de julio será el pico de la lluvia de estrellas Delta Acuáridas, visibles hasta el 23 de agosto
-
Las Perséidas empezaron a entrar en nuestra atmósfera el pasado 17 de julio y lo harán hasta el 24 de agosto

Las noches cálidas de verano invitan a disfrutar del cielo y agosto está plagado de eventos astronómicos. Ahora estamos en uno de esos momentos del año en los que mirar al cielo tiene premio. Huye de núcleos urbanos para evitar la contaminación lumínica, súmale un poco de paciencia y podrás ver estrellas fugaces.
Las lluvias de estrellas ocurren cuando la Tierra cruza la órbita de un cometa. En su recorrido, miles de partículas de su cola chocan con nuestra atmósfera a gran velocidad y se vuelven incandescentes por la fricción con el aire. En el caso de las Delta Acuáridas, se cree que su origen está en el cometa 96P Machholz. En toda lluvia de estrellas los meteoros parecen proceder de un punto del cielo llamado radiante, cuya localización da nombre a la lluvia de meteoros y en este caso se trata de la estrella delta Aquarii dentro de la constelación de Acuario.
Lluvia de Delta Acuáridas
Hace días que podemos disfrutar de la lluvia de las Delta Acuáridas, ya que son visibles desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto y cruzan el firmamento con una velocidad media de 41 kilómetros por segundo. Todas las lluvias de estrellas tienen un pico máximo de meteoros y en este caso se produce la noche del 30 al 31 de julio y la madrugada siguiente también será propicia para observarlas.
A partir de la medianoche será el momento óptimo para verlas, ya que la Luna que se encuentra en cuarto creciente se oculta a esa hora bajo el horizonte aumentando la oscuridad. Además, la meteorología será favorable para su observación.
Las Perseidas
Sin lugar a dudas, la lluvia de estrellas más espectacular del verano es la de las perseidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo. De hecho, si has visto alguna estrella fugaz los últimos días ha podido ser también una perseida, ya que empezaron a entrar en nuestra atmósfera el pasado 17 de julio y lo harán hasta el 24 de agosto.
“La actividad de las Delta Acuáridas puede llegar a los 40 meteoros por hora; la de las Perseidas es cinco veces mayor“
Se desplazan a una velocidad media de 50 kilómetros por segundo, y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora, cinco veces más que las Delta Acuáridas. Su máxima actividad se dará el 12 de agosto a las 22 horas (hora peninsular) aunque en esta ocasión la Luna no ayudará, ya que tres días antes estará en su fase llena. Su origen está en el cometa 109P/Swift-Tuttle y su radiante lo tienen en la constelación de Perseo, situada hacia el nordeste.
Como la Luna nos lo pondrá difícil dando mucha luz, lo mejor es que miremos en la dirección opuesta a ella, así tendremos más opciones de ver estrellas fugaces. Además, lo mejor es observar el cielo a simple vista, sin telescopio, en un lugar sin contaminación lumínica ni obstáculos que nos quiten visión.
Luna llena del Esturión
El 9 de agosto veremos la Luna llena del Esturión que es el nombre que recibe la Luna llena de agosto en algunas culturas, sobre todo en las tribus nativas americanas del nordeste de Estados Unidos. Le llaman así porque, durante este mes, era más fácil capturar esturiones en los Grandes Lagos y otros lugares, debido a su gran abundancia en estas fechas.
También se la conoce como Luna roja o Luna del grano. En este caso no se trata de una superluna, sí lo serán las de octubre, noviembre y diciembre cuando la distancia entre la Luna y la Tierra sea inferior.
Alineación de planetas el 10 de agosto
En una alineación planetaria, los planetas no se sitúan exactamente en una línea recta uno detrás de otro. Lo que ocurre es que varios planetas se agrupan en una misma región del cielo, en un mismo lado del Sol. Desde la perspectiva de la Tierra, esto puede dar la impresión visual de que están alineados. Este año se han producido varias alineaciones planetarias, siendo la más espectacular la del pasado mes de febrero, cuando pudimos disfrutar de siete planetas visibles en el cielo.
Pues bien, el próximo 10 de agosto tendremos otra de las grandes conjunciones del año: seis planetas serán visibles al mismo tiempo en el cielo nocturno. Una hora antes del amanecer, podremos ver a Mercurio, Venus, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno repartidos en el firmamento. Hay que tener en cuenta que Urano y Neptuno no se ven a simple vista y necesitaremos un telescopio para observarlos.
La forma rápida de identificarlos sin confundirlos con estrellas es viendo que no titilan, mientras que las estrellas sí que lo hacen. Eso sí, tendremos a la Luna en contra, ya que la noche anterior alcanzará su fase llena e iluminará mucho el cielo. La siguiente oportunidad de ver seis planetas al mismo tiempo se dará en febrero de 2026.
Durante el mes de agosto se producirán varias conjunciones destacadas. Los días 12 y 13, la Luna se situará muy cerca de Saturno y Neptuno. El día 19, justo antes del amanecer, será el turno de Júpiter y Venus, que aparecerán en conjunción con la Luna. Finalmente, el día 21, Mercurio también se alineará muy próximo a nuestro satélite.
Triángulo del verano
Si hablamos de estrellas agrupadas, encontramos las constelaciones, pero también una figura astronómica llamada triángulo del verano, la cual podemos encontrar en el cielo nocturno durante los meses de verano en el hemisferio norte.
Es una figura formada por Altair, en la constelación del Águila, Deneb, en la constelación del Cisne y Vega, en la constelación de Lira y cuya situación nos indica la posición de la Vía Láctea. Es lo que se conoce como un asterismo, es decir, una figura formada por estrellas de diferentes constelaciones.
Durante las noches de verano, el cielo del hemisferio norte se llena de constelaciones brillantes y fácilmente reconocibles, las cuales no son visibles en invierno. Destacan las ya mencionadas Lira, Águila y Cisne. También se pueden observar Sagitario y Escorpio una junto a la otra cerca del horizonte sur, marcando el centro de la Vía Láctea.
El centro galáctico, que es la zona más espectacular de nuestra galaxia, solo es visible en el hemisferio norte durante el verano y parte de la primavera. Como curiosidad, en su núcleo hay un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, con una masa equivalente a unos 4 millones de soles.