El aceite murciano pone su mirada en Brasil y China tras los aranceles de Trump

El sector teme que España pierda terreno con respecto a otros países como Turquía, Italia o Marruecos

El aceite de oliva, uno de los productos más perjudicados por los aranceles de Trum del sector agralimentario español.

El aceite de oliva, uno de los productos más perjudicados por los aranceles de Trum del sector agralimentario español. / EUROPA PRESS

Los nuevos aranceles del 15 por ciento que Estados Unidos impone a las importaciones procedentes de la Unión Europea entraron ayer en vigor y tendrán un impacto desigual en España y en la Región de Murcia. La nueva era arancelaria llega sin que haya trascendido todavía la letra pequeña, por ejemplo, la lista definitiva de los productos agrícolas que estarán exentos del gravamen. Uno de los productos que más preocupa, por el peso que tiene las exportaciones a EEUU, es el del aceite de oliva.

Inés Martínez, presidenta de la Asociación Regional de Almazaras Industriales (AMAI) de la Región, asegura a La Opinión que lo peor es la inestabilidad que ha generado la volatilidad de los criterios de la administración Trump. En cualquier caso, sostiene que la aplicación del arancel supondrá una enorme pérdida de competitividad, ya que «España es prácticamente el primer exportador de aceite de oliva a EEUU», señala Martínez, que destaca que otros países como Marruecos, Italia o Turquía se verán beneficiados, pese a trabajar con un producto de menor calidad.

Una de las respuestas del sector a los aranceles pasa por explorar otras alternativas, pero este movimiento «supondrá costes logísticos adicionales para la industria», advierte la presidenta de AMAI, que asegura que se necesitará encontrar un plan B, «porque este año habrá una cosecha importante, un excedente de aceite que iba a ser exportado a EEUU».

Variedades de olivo plantadas en el Centro de Demostración Agraria 'La Maestra', en Jumilla.

Variedades de olivo plantadas en el Centro de Demostración Agraria ‘La Maestra’, en Jumilla. / CARM

Entre esos nuevos mercados donde pone su mirada el sector destaca Brasil, donde existe en lo últimos años una gran demanda de aceite de oliva virgen extra, «y evidentemente otro de los mercados más codiciados es el de Asia, especialmente China».

Por otra parte, critica la política que está ejerciendo la UE con el sector agroalimentario. «Deja mucho que desear y ahora mismo estamos completamente desinformados, hoy entran en vigor los aranceles, pero hay muchas cosas que todavía se desconocen».

La nueva política arancelaria ha encontrado al sector del aceite en el levante español es una posición delicada. «La mayoría de los productores se encuentra sin aceite para exportar, hay una escasez de producto importante, pero el problema vendrá con la cosecha de este año (a partir del mes de octubre) que será muy buena y donde se prevé un excedente suficiente para poder exportar», explica Inés Martínez, que añade que había muchas esperanzas en esta nueva campaña «para poder resarcirnos de lo malas que han sido las últimas tres».

Por su parte, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), aseguró ayer que está trabajando intensamente y de manera conjunta con las administraciones nacionales, europeas e internacionales «para minimizar y, si es posible, revertir estos gravámenes en desigualdad, en detrimento del producto español».