-
El secretario de Defensa de EE.UU. no ha especificado cuál será el rol de la Alianza y de los Veintisiete en las conversaciones
-
Washington no ve que renunciar a las fronteras ucranianas previas a 2014 sea una concesión ante Putin
PorMARTA REY RTVE
«Trump llamó a ambos, cualquier negociación será con ambos», ha asegurado el jefe del Pentágono desde Bruselas, tras una reunión entre los ministros de Defensa de la OTAN. Aunque no ha especificado cuál será, ha añadido que la Alianza Atlántica y los Veintisiete «desempeñarán su papel», unas declaraciones que llegan poco después Bruselas reclamara su presencia en las conversaciones y de que la jefa de la Diplomacia europea, Kaja Kallas, afirmara que cualquier acuerdo que no tenga en cuenta al club comunitario «fracasará».
El presidente estadounidense anunció el miércoles que había alcanzado un acuerdo con su homólogo ruso para que Kiev y Moscú iniciaran «negociaciones de inmediato» para poner fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, afirmó que la aspiración ucraniana de ser parte de la OTAN no es «práctica» y que «no es realista» que el país recupere sus fronteras previas a 2014, año en que Rusia se hizo con la península de Crimea y con Sebastopol.
El presidente ucraniano —que en un principio agradeció la llamada y se mostró dispuesto a iniciar las negociaciones— ha sostenido que no aceptará ningún acuerdo sobre su destino alcanzado por Moscú y Washington en lo que ha calificado de «negociaciones bilaterales«.
EE.UU.: «Renunciar a las fronteras previas a 2014 no es una concesión a Putin»
Hegseth ha sostenido que renunciar a las fronteras ucranianas previas a 2014 «no es una «concesión a Putin», sino que se trata de «admitir las circunstancias» en el frente y de reconocer «las duras realidades del poder». Tanto el líder ruso como Zelenski, asegura, «entienden las realidades sobre el terreno».
«El realismo forma una parte importante de estas conversaciones y es algo que no había existido hasta ahora», ha afirmado, en referencia a su idea de que recuperar los territorios que formaban parte de Ucrania antes de 2024 «no es realista«. Además, ha recordado que Trump llamó tanto a Putin como a Zelenski y ha subrayado que «cualquier negociación será con los dos».
La OTAN dice que el acuerdo de paz no puede ser «una derrota de Occidente»
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha subrayado la importancia de que las conversaciones para alcanzar la paz en Ucrania se realicen de tal manera que el resultado «no sea percibido como una derrota para occidente«. Además, ha insistido en que Kiev participará en las negociaciones y en que la solución al conflicto con Rusia debe ser «duradera».
«Tenemos que asegurarnos de que (el presidente ruso, Vladímir) Putin entienda que Occidente está unido y que Ucrania está recibiendo el apoyo que necesita», ha afirmado en una rueda de prensa al término de la reunión de ministros de la Alianza Atlántica. Al ser preguntado sobre si el mandatario ruso quiere realmente poner fin al conflicto, Rutte ha dicho que «no» sabe lo que hay en la cabeza del jefe del Kremlin, al que ha descrito como un «buen negociador» que puede resultar «impredecible».
Ha indicado que no le sorprende la postura de Trump, ya que en campaña «fue muy claro» y, asegura, sabían que esa llamada a Putin «sería inminente». Ahora, ha continuado, hay que «garantizar que, de manera colectiva hagamos todo lo posible par que las conversaciones sean duraderas» y ha asegurado que «se trata de estar todos en la misma página».
Asimismo, ha mencionado su intención de «garantizar» que «cuando empiecen las conversaciones» Ucrania se encuentre «en las mejores condiciones posibles» y ha añadido, «se trata de Ucrania, por lo que Ucrania participará en cualquier caso«.
«Nunca» se prometió la entrada a la OTAN en el acuerdo de paz
Al ser preguntado sobre las recientes afirmaciones lanzadas por Washington en relación con el posible ingreso de Ucrania en la Alianza Atlántica, Rutte ha afirmado que la OTAN sí se comprometió a que este país formara parte en el futuro, pero, ha insistido, «nunca se acordó que cuando comenzaran las conversaciones de paz estas acabaran con Ucrania dentro de la OTAN«.
«Podría haber sido así, pero nunca se dijo así de claro«, ha añadido. Esa, sin embargo, siempre ha sido una de las peticiones de Kiev. «Sea cual sea el resultado, tenemos que hacer que Putin nunca vuelva a intentar atacar Ucrania, eso es crucial», ha declarado el secretario general.
Por otro lado, Rutte ha dado la razón a EE.UU. y ha subrayado la importancia de aumentar el gasto en defensa de los países miembros de la OTAN. «Hay que gastar más, no solo el 2%», ha declarado, al tiempo que advertía de que aquellos países que no hayan alcanzado ese límite, tendrán que hacerlo «antes del verano».
Sólo 23 de los 32 países miembros han alcanzado el objetivo 2% que se habían comprometido a alcanzar el año pasado. España se sitúa a la cola con el 1,29% de gasto y la previsión de llegar al 2% solo en 2029.
Washington, ha reconocido, «lleva tiempo irritado porque gastaba más en defensa que la media de la OTAN» y ha añadido que «cuando el resto de países gaste más, tendremos una carga compartida con EE.UU.», que ha pedido que los aliados alcancen el 5%.
Scholz: «Una victoria rusa o el colapso de Ucrania no traerán la paz»
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha señalado la necesidad de «poner fin lo antes posible» a la guerra en Ucrania y ha defendido que «la estabilidad en Europa podría correr peligro» si no se consigue una paz duradera y segura.
«Sabemos que nadie quiere la paz más que Ucrania, pero al mismo tiempo está absolutamente claro que una victoria rusa o el colapso de Ucrania no traerán la paz, sino todo lo contrario», ha sostenido Scholz desde Berlín.
Además, ha dicho que «cualquier solución debe garantizar que Ucrania pueda defenderse de cualquier posible ataque ruso en el futuro«, algo que ha calificado como «un desafío impresionante» tanto financiero como logístico, que pondrá a prueba las capacidades de Kiev y de sus socios.