Educación ofertará el 1 de septiembre las 199 plazas vacantes de maestros y profesores

La Consejería ha sacado más de 5.500 plazas en los llamamientos de Primaria y Secundaria de los últimos días

Estudiantes durante una clase en el aula digital.

Estudiantes durante una clase en el aula digital. / Juan Carlos Caval

Ana García    01 AGO 2025 12:22  LA OPINIÓN

Los llamamientos para cubrir las más de 5.500 plazas vacantes que la Consejería de Educación tiene en las plantillas de Infantil, Primaria y Secundaria se han saldado con 199 puestos aún sin cubrir, plazas que volverán a ofrecerse a partir del 1 de septiembre, según informa el departamento que dirige Víctor Marín.

El miércoles por la tarde se inició el llamamiento de Secundaria, con un total de 3.300 plazas vacantes para ser cubiertas de cara el próximo curso 2025-2026 que arranca en el mes de septiembre, tal y como informó La Opinión. Un día antes se procedía a realizar el llamamiento de Primaria, con otras 2.200 plazas ofertadas.

Como resultado de estos procedimientos, el Gobierno regional señala que las más de 5.500 plazas ofertadas se han cubierto «prácticamente en su totalidad». El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, explica que «el objetivo de realizar la oferta de vacantes durante el mes de julio es actuar con la suficiente antelación para preparar de la mejor forma posible el próximo inicio del curso académico».

En concreto, de las 2.200 plazas para maestros de Infantil y Primaria ofertadas, se han adjudicado 2.145, quedando pendientes 55. En cuanto a profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, una vez adjudicadas las plazas para funcionarios en prácticas y otras modalidades de funcionarios, se han ofertado 3.311 plazas, de las que 3.267 se han adjudicado y 144 han quedado vacantes. De ahí que queden 199 puestos que volverán a salir para ser cubiertos el próximo mes de septiembre, a sólo unos días de que arranque el curso el 8 de septiembre.

Estas adjudicaciones tienen carácter voluntario y las vacantes que no han sido cubiertas ahora serán ofertadas a partir del día 1 de septiembre, para lo que se programarán actos de adjudicación semanales correspondientes a todos los cuerpos docentes.

El titular de Educación indicó que «los resultados de los actos de adjudicación del mes de julio son la prueba clara de que el procedimiento de oposiciones llevado a cabo este 2025 ha servido para mejorar la planificación del inicio del próximo curso y reforzar las plantillas docentes en los centros educativos de la Región».

CCOO señala la «alta precarización» y los puestos sin cubrir de la oposición

Desde la Federación de Educación de CCOO consideran que el mayor problema de cara al inicio del próximo curso no son las 199 vacantes que han quedado sin cubrir en los llamamiento de este mes de julio, que en su mayoría son contratos parciales, sino las 314 plazas que no han logrado cubrirse con las oposiciones de Secundaria de junio debido a los suspendos masivos, que se encuentran cercano al 20% de los aspirantes que se presentaron a las pruebas. Así lo explica el responsable de Educación del sindicato, Nacho Tornel, quien insiste en que estas 314 son plazas estables que siguen sin cubrirse de forma definitiva.

Al mismo tiempo, CCOO denuncia la «alta precarización» de colectivos educativos por parte de la Consejería de Educación y señala que en la oferta de los contratos temporales que cubrirán todo el curso escolar, por parte de la Consejería de Educación a través de la Dirección general de Función Pública, para el colectivo de interinos de intérpretes de lengua de signos no se ha ofertado ni un solo contrato a jornada completa (de los cerca de 40 ofertados); dándose entre dichos contratos, algunos de 15 y 18 horas. Ante esta realidad detallan que en la mayoría de centros que cubren estos contratos se atienden a un mínimo de dos niños llegando a producirse el caso de un contrato de 25 horas para atender a 5 niños con discapacidad auditiva. Además de, en algunos casos, tener que asistir a dos centros distintos durante la jornada semanal.

En el caso de los auxiliares educativos, «el sindicato contempla estupefacto como frente a la jornada completa de los contratos ofertados para centros del IMAS, en los centros educativos se han ofertado un total de 225 contratos programa aproximadamente para todo el curso escolar, de los cuales el 94% son a tiempo parcial incluyendo contratos que empiezan en 15, 20 y 25 horas y que contemplan la posibilidad de tener que itinerar a otros centros por necesidades coyunturales, en cuyo caso supondría asumir un nuevo elemento de precarización: el nuevo horario del centro al que itineran».

CCOO señala que tanto intérpretes de lengua de signos como auxiliares educativos intervienen con parte del alumnado con discapacidad, uno de los eslabones más vulnerables del sistema educativo, por lo que «es esencial que estos menores reciban la atención más integral y en condiciones más óptimas que se pueda producir, lo que en definitiva redunda en una atención educativa pública de calidad», por lo que exigen a la Administración regional y a la Consejería de Educación que sean coherentes con la estrategia pactada para el empleo de calidad y que estructure las plazas cubiertas con estos contratos programa que año tras año perpetúan la temporalidad de las personas interinas.