-
El próximo eclipse será el primero de una serie de eventos astronómicos poco frecuentes
-
La Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra para oscurecer parcialmente su luz
PorINÉS MODRÓN LECUE
La magnitud del eclipse será mayor más cerca del noroeste, puesto que se observará con diferente intensidad según la región. En Baleares, la luna tapará casi el 20% del Sol, mientras que en Madrid será un 32% y en A Coruña un 43%.
Al producirse durante la primera parte del día, el Sol se encontrará en un punto alto, lo que facilitará su observación. Será el primer eclipse solar visible desde el territorio español en dos décadas. Comenzará en torno a las diez de la mañana y finalizará sobre las doce.
Este evento será solo un anticipo de una serie de eclipses totales y anulares que visitarán la Península en los próximos años. Algunas de las citas de este calendario astronómico destacarán especialmente por su magnitud, duración y condiciones de observación, que permitirán disfrutar de espectáculos celestes poco frecuentes.
¿Cuándo ocurre un eclipse solar y cuál es la diferencia con el lunar?
Los eclipses solares se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, de modo que bloquea parcial o totalmente la luz del astro. Este fenómeno solo puede suceder durante la fase de Luna nueva. Durante el eclipse, la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre abarca cerca de 500 kilómetros y se divide en dos zonas: la umbra, donde la luz está totalmente bloqueada, y la penumbra, cuando solo se oscurece de manera parcial.
Mientras, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, de forma que proyecta su sombra sobre el satélite. Los eclipses lunares solo pueden producirse durante la fase de Luna llena y son visibles desde cualquier parte del mundo donde la Luna esté sobre el horizonte en ese momento.
La misión Proba-3 creará un eclipse artificial para saber más sobre el Sol
¿Qué es un eclipse parcial?
Los eclipses solares se dividen en tres tipos: total, anular y parcial. En el caso del eclipse solar del 29 de marzo, la Luna cubrirá solo una parte del Sol, lo que generará un oscurecimiento parcial del disco solar, es decir, que la umbra no llegará a la Tierra, pero sí la penumbra. De media, se producen dos eclipses solares parciales al año. La magnitud variará según la región:
- En el noroeste peninsular, la magnitud superará el 0,4.
- En el oeste peninsular y Canarias, será superior a 0,3.
- En el este peninsular y Baleares, alcanzará valores superiores a 0,2.
La magnitud se refiere a la fracción del diámetro del Sol que está cubierto por la Luna. En los eclipses parciales o anulares su valor siempre estará entre 0 y 1, mientras que en los totales será mayor o igual que 1.
Cada uno o dos años, se produce un eclipse solar anular. En estos casos, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados, pero el satélite se encuentra en su punto más lejano del planeta. La gran distancia impide que bloquee completamente la vista del Sol. Por eso, se observa a su alrededor ese llamativo anillo de fuego.
El espectáculo más atractivo se produce durante los eclipses solares totales, cuando la Luna bloquea completamente la vista del Sol y solo permite ver la atmósfera exterior de la estrella, llamada corona. Son poco frecuentes. De media se producen cada 18 meses, aunque desde un mismo lugar del planeta solo se podría ver uno cada 300 o 400 años.
¿Qué tiempo hará para ver el eclipse?
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la mayor parte de España disfrutará de cielos despejados o poco nubosos, que permitirán observar el eclipse solar con mayor comodidad. Será en la zona norte y noreste donde las condiciones atmosféricas lo compliquen, al encontrar cielos cubiertos e incluso algunas lluvias, aunque se esperan ligeras.
Aragón, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana entrarán en aviso naranja desde el principio de la mañana por los fuertes vientos, por lo que se recomienda precaución a la hora de elegir el lugar para disfrutar del espectáculo astronómico.
¿Cómo puedo proteger los ojos para ver el eclipse solar?
Observar el Sol sin la protección adecuada puede causar daño irreversible en la vista. Para disfrutar del eclipse de manera segura, los expertos recomiendan tomar precauciones:
- Usa gafas de eclipse certificadas con la norma ISO 12312-2.
- No mires el Sol directamente a través de gafas de sol comunes, cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares adecuados.
- Utiliza un proyector estenopeico para ver la imagen del Sol de forma indirecta.
Consejos para disfrutar del eclipse solar parcial
Para disfrutar de la mejor experiencia durante el eclipse, lo mejor es preparar la observación con cierta antelación:
- Busca un lugar con buena visibilidad. La posición del Sol en el cielo puede verse afectada por edificios o montañas. Elige un sitio despejado.
- Consulta la previsión meteorológica. Un cielo nublado podría impedirte disfrutar del momento.
- Llega con antelación. Esto te permitirá instalar tu equipo de observación con calma y disfrutar del evento sin prisa.
- Comparte la experiencia. Disfrutar del eclipse con amigos o en eventos organizados por asociaciones astronómicas puede hacer la experiencia más completa.
- Infórmate sobre el valor cultural de los eclipses. En civilizaciones antiguas, se consideraba que eran malos presagios y, por eso, organizaban ceremonias para apaciguar a los dioses. En otras culturas, por el contrario, se interpretaban como momentos de transformación vital. Ahora, la comunidad científica aprovecha estos eventos para educar al público general sobre la importancia de la observación del cosmos.
Cuáles son los próximos eclipses que podrán verse en España
El eclipse parcial de este sábado es la inauguración de un periodo de oro para los amantes de los espectáculos astronómicos en España. Durante los próximos años, habrá más oportunidades para disfrutar de eclipses:
- 12 de agosto de 2026: eclipse solar total visible durante el atardecer en gran parte de la península, el primero en más de un siglo. Al ser verano, es más probable que las condiciones meteorológicas acompañen, aunque el Sol se encontrará muy cerca del horizonte y será necesario escoger una ubicación adecuada. La franja de totalidad abarcará una gran parte del territorio, pero Barcelona y Madrid se quedarán fuera. Desde estas ciudades, el porcentaje del disco solar oscurecido superará el 90%.
- 2 de agosto de 2027: eclipse total visible en el sur de España durante la mañana. La franja de totalidad oscurecerá Ceuta, Melilla, casi toda la provincia de Cádiz y partes de Málaga, Granada y Almería. En el resto del país, será parcialmente visible.
- 26 de enero de 2028: eclipse anular que cruzará el país de suroeste a noreste. Se podrá disfrutar desde casi toda Andalucía, el sur de Extremadura, algunas zonas de Castilla-La Mancha, Murcia, la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, Aragón y Cataluña, así como desde las islas más occidentales de Baleares. Llegará poco antes del anochecer, por lo que convendrá encontrar un lugar elevado para observarlo.