Duros reproches entre Sánchez y Feijóo lanzados en la campaña de las europeas con llamadas a la movilización

Por D.FRESNEDA | I.FEDRIANI | S.SOLER RTVE

Los líderes nacionales se vuelcan en la campaña europea

Los líderes nacionales han desembarcado con fuerza en el primer fin de semana de la campaña de las elecciones europeas, los primeros comicios en los que se vota en toda España desde las generales del 23 de julio de 2023. Conscientes de la lectura que el resultado de las urnas tendrá en clave nacional, todos han coincidido en llamar a la movilización y a concentrar el voto en sus respectivos partidos, ahora que España se presenta como una circunscripción única y cada papeleta tiene el mismo peso el próximo 9 de junio. No han faltado los reproches de derecha a izquierda (y viceversa), pero tampoco entre los partidos más afines ideológicamente: las críticas de Vox al PP, de Sumar al PSOE o la batalla entre Podemos y la formación de Yolanda Díaz por liderar el espacio a la izquierda de los socialistas. Todo en una jornada en la que se ha seguido hablando de los pactos con la ultraderecha, en medio de un escenario de auge de este movimiento en toda Europa.

Las claves de las elecciones europeas

España entra de nuevo en campaña y esta vez sí vuelve a ser en todo el país. Los ciudadanos votan a sus representantes en el Parlamento Europeo el próximo 9 de junio en unas elecciones europeas que se celebran cada cinco años, con condicionantes muy específicos, aunque muy pegadas a la arena política nacional. Los detalles, con María Menéndez.

Claves de las elecciones europeas
Imagen de archivo de un centro electoral en Almería en las elecciones de mayo de 2019 EFE / Carlos Barba

 

Sánchez llama a «frenar» a «la coalición reaccionaria» de PP y Vox

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue volcado en la campaña de las elecciones europeas y en el primer fin de semana ha recalado en Sevilla junto a su candidata y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera. Desde allí, ha hecho un llamamiento a «frenar» a la «coalición reaccionaria» que a su juicio representan el PP y Vox, al tiempo que ha pedido a todos aquellos que «se movilizaron» en las generales del pasado 23 de julio para lograr una mayoría progresista, que lo vuelvan a hacer este 9 de junio para «que no retroceda Europa, sino la ultraderecha». Sobre las polémicas declaraciones del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en las que diferenció a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, del resto de extremas derechas europeas, ha señalado que al presidente ‘popular’ «se le ha caído la careta» y ha vuelto a compararlo con el líder de Vox, Santiago Abascal: «Votar a la ultraderecha en España es votar a Abascal de manera directa y de manera indirecta al PP que pacta con Abascal».

 

La candidata socialista, por su parte, ha defendido la importancia de votar el próximo 9 de junio porque “aquello que dábamos por hecho, la Europa más bonita de nuestros años recientes», en su opinión está siendo «vapuleada, calumniada y cuestionada”. Así, ha rechazado “el insulto, el fango, la mentira y el juego sucio” y ha llamado a hacer frente «a las agresiones, a la intolerancia, a la xenofobia, a tener menos derechos”. Ribera también ha criticado al líder del PP por sus palabras sobre la formación de la italiana Giorgia Meloni: «Feijóo ha dicho que hay una ultraderecha buena y mala, y ¿quién será la buena? Parece que esa que no es muy amiga de Putin, pero que no tiene ningún inconveniente en mandar a acosar personas que están abortando o prohibir el registro civil de niños de parejas LGTBI (…) o que se mueran los migrantes en el Mediterráneo».

Feijóo pide votar en masa contra Sánchez y «no dividir el voto»

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado a concentrar el voto en su partido para hacer frente al «populismo» de Sánchez, a quien le ha espetado: «España no se merece un presidente como tú». Desde Tomelloso (Ciudad Real), el dirigente ‘popular’ ha instado a no cometer «el error de dividir lo que tiene que estar unido» y ha pedido la confianza en las urnas de los «estafados por Sánchez», las familias con dificultad para llegar a fin de mes y los trabajadores, argumentando que su formación es la que «realmente le hace daño» al PSOE. «Nos jugamos que España siga siendo una anomalía democrática de la UE», ha afirmado, tras lo cual ha cargado contra la ley de amnistía, que quedará aprobada la próxima semana en el Congreso. Feijóo ha expresado, además, sus aspiraciones para el próximo mandato europeo y ha planteado un pacto hidrológico a nivel continental que vele por los intereses de la Europa del sur, que «está sedienta» ante la acuciante sequía.

 

Por su parte, la cabeza de lista del PP, Dolors Montserrat, ha participado por su cuenta en un acto en Burgos, donde ha calificado de «extremo» y «radical» entregar Europa al PSOE, alegando que el presidente del Gobierno se ha aliado con «un prófugo de la justicia por siete votos para seguir en La Moncloa». “Lo más extremo que hay en Europa es pactar, entregar, vender la gobernabilidad de todos los españoles” a Carles Puigdemont, ha incidido. Ante los medios de comunicación, Montserrat ha aprovechado para contraponer la labor de la vicepresidenta Ribera y el “sectarismo ideológico de la izquierda” que ha “criminalizado” el campo con las políticas del PP de lucha contra el cambio climático desde el diálogo.

Cañas (Cs) culpa a Sánchez por permitir que Marruecos use la migración como amenaza

También ha cargado contra Sánchez el candidato de Ciudadanos, Jordi Cañas, quien ha responsabilizado al presidente del Gobierno de permitir que Marruecos utilice la migración “como una amenaza híbrida contra España y la Unión Europea” y que mantenga cerrada desde 2018 la aduana comercial de Melilla. “Eso es una decisión política de quien nos gobierna”, ha asegurado Cañas en declaraciones a los periodistas durante su visita a la ciudad autónoma, tal como recoge Efe. Según ha denunciado, con el cierre unilateral de la aduana, el país vecino está “violando directamente un acuerdo comercial” que tiene con la UE “especialmente beneficioso”. Y se ha preguntado si el lema del PSOE de “Más Europa” supone “dejar a Melilla de lado, no defender sus intereses, permitir que siga siendo rehén en el chantaje marroquí permanente” como, a su juicio, está ocurriendo.

Belarra clama por «volver a poner en pie una izquierda transformadora»

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha clamado por «volver a poner en pie una izquierda transformadora» contra la «ola reaccionaria más fuerte de las últimas décadas» y para «ponérselo difícil» al bipartidismo de PP y PSOE. Durante su tradicional Fiesta de la Primavera celebrada en Madrid, la líder ‘morada’ ha advertido de que, «igual que en 2008», se está llevando a cabo una «estafa bancaria», en referencia a los beneficios extraordinarios del sector. Y, con un discurso duro contra los que fueron sus socios, ha reivindicado los «10 años de historia de éxito» de Podemos y ha enarbolado las políticas que se decían «imposibles»: desde la «nueva generación de derechos feministas» y LGTBI, a la ley de vivienda o la respuesta a la crisis económica por el COVID-19. «Nos echaron del Gobierno porque hicimos lo que había que hacer y a lo que nos comprometimos», ha afirmado.

 

Por su parte, Irene Montero ha calificado de «pura hipocresía» la política exterior de la UE, que envía armas a Ucrania para «proteger a la parte débil» de la guerra iniciada por Rusia, al tiempo que «deja tirados al pueblo saharaui y el pueblo palestino». La cabeza de lista de Podemos y Alianza Verde ha reiterado que las instituciones europeas son «cómplices de Israel, genocida y ocupante» y se ha preguntado si el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu —al que ha llamado «criminal» y «asqueroso»— podría estar siete meses cometiendo un «genocidio si no tuviera el apoyo irrenunciable de Europa y Estados Unidos». Montero ha apostado también por derogar el pacto de migración y asilo y ha dicho que «Europa no puede seguir pagando dinero a los países del norte de África para que detengan a personas por el color de su piel». «Tiene que ofrecer manta, comida, techo, agua y cariño», ha reivindicado.

Díaz carga contra la «gran coalición» de PSOE y PP en Europa

En esa batalla por liderar el espacio a la izquierda del PSOE, Yolanda Díaz se ha mostrado muy crítica con su socio de gobierno, de quien ha dicho que forma una «gran coalición» con el PP en Europa porque votan juntos para sacar adelante medidas como el pacto de asilo, que a su juicio que supone «un retroceso de derechos» porque deja a las personas migrantes «abandonadas», o para aprobar unas reglas fiscales que son «neoliberales». En un acto en Vigo, la líder de Sumar ha defendido la vocación europeísta de su formación, ya que bajo su punto de vista es el «único» proyecto europeo que apuesta por la «anti austeridad» y que reivindica «lo mejor» de una «Europa social, de derechos humanos, que acoge y hace vivir mejor a la gente».

Mientras que la cabeza de lista de Sumar a las europeas, Estrella Galán, ha ofrecido al PSOE un pacto de las fuerzas progresistas tras el 9J y ha planteado a Ribera la disyuntiva de que elija entre ese acuerdo de la izquierda o el de la derecha y la ultraderecha. Según la candidata, el PSOE le está dejando «desconcertada» porque no se sabe si «sube o si baja», por lo que le ha hecho este «ofrecimiento» para romper esa «inclinación a la derecha» y la «tentación de la lógica neoliberal» y luchar juntos «contra la austeridad y los recortes». «Abrace nuestra coalición», ha insistido.

Vox critica a PP y PSOE por «entregar» las políticas migratorias a Bruselas

El candidato de Vox a las elecciones del Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, ha cargado contra el PP y el PSOE por «entregar» las políticas migratorias a Bruselas en diversos tratados comunitarios, al tiempo que ha reivindicado dar un giro al pacto migratorio aprobado en la última legislatura europea para proteger fronteras y reducir la inseguridad. En declaraciones a la prensa antes de un acto de campaña en el barrio de Sant Martí de Barcelona, recogidas por Europa Press, Buxadé ha subrayado la posibilidad de que haya «una mayoría conservadora y patriota» tras el 9 de junio y ha asegurado que por primera vez en 30 años los partidos del espectro político de Vox pueden ganar los comicios europeos. Preguntado sobre posibles pactos, Buxadé ha remarcado que pondrá como condiciones derogar el pacto verde de la UE, cambiar el pacto migratorio para «proteger las fronteras y luchar contra la inmigración ilegal» y extraer la agenda 2030 del discurso oficial de Europa.

Así ha cambiado la UE desde las elecciones de 2019

Desde que se celebraron las últimas elecciones europeas, el continente ha tenido que gestionar algunos de sus mayores retos, desde la pandemia del coronavirus hasta hacer frente a fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático, responder a la guerra en Ucrania o buscar soluciones para la peor crisis energética en décadas. Los detalles, con Laura Gómez Díaz.

Así ha cambiado la UE desde las elecciones de 2019
Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas REUTERS/Johanna Geron

Ahora Repúblicas llama a la movilización para aumentar su representación

Los partidos que conforman la coalición Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més) también se han volcado en el primer fin de semana de campaña a las europeas. Desde Bilbao, donde el equipo femenino del FC Barcelona juega la final de la Liga de Campeonas contra el Olimpique Lyonnais, la cabeza de lista de ERC, Diana Riba, ha prometido que en la próxima legislatura impulsará en la Unión Europea la elaboración de una directiva que obligue a las federaciones deportivas a la paridad de género en sus órganos internos. El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, por su parte, ha llamado a demostrar en las próximas elecciones que «Euskal Herria es una nación antifascista» frente a quien «pone la alfombra roja a la extrema derecha«. Mientras que la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha pedido la movilización masiva de la «juventud rebelde» el 9 de junio para conseguir un escaño gallego.

Junts dice que «tirará de las orejas al Gobierno» hasta lograr la oficialidad del catalán

El candidato de Junts a las elecciones europeas, Toni Comín, ha afirmado que Junts «es la garantía de que el Gobierno haga los deberes» en Europa en relación con el catalán y se ha comprometido a «tirar de las orejas» al Ejecutivo de Pedro Sánchez hasta lograr la oficialidad en la Unión Europea. En un acto en Palma de Mallorca, en el que ha intervenido por videoconferencia, Comín ha acusado a PSC y PP de querer «españolizar» la campaña de las europeas y de intentar hacer ver a los catalanes que estas elecciones van sobre la victoria de socialistas o ‘populares’. Y se ha mostrado convencido de que «la única lista que puede ganar» en Cataluña el próximo 9 de junio es la de Junts, para así hacer ver a Europa que «en Cataluña hay un mapa diferente».

La campaña de las elecciones europeas 2024, en imágenes

anteriorsiguiente

1 / 11
  • Pedro Sánchez y Teresa Ribera durante el inicio de la campaña

    Sánchez y Ribera durante el inicio de la campaña

    Rober Solsona / Europa Press

  • Feijóo apoya a la candidata Dolors Montserrat en el comienzo de la campaña

    Feijóo apoya a la candidata Dolors Montserrat en el comienzo de la campaña de las europeas

  • Agirregoitia (CEUS) pide impulsar una «eurorregión» atlántica 

Por último, el PNV —que forma parte de la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) junto a Coalición Canaria, El Pi, Geroa Socialverdes de Navarra y la Agrupación Atarrabia— ha reivindicado en Irun (Gipuzkoa) la «eurorregión» formada por los vascos de ambos lados de la frontera. El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha defendido «una Europa fuerte, unida y en acción» y ha abogado por «seguir reforzando nuestras relaciones institucionales a través de proyectos compartidos de mutuo interés» y apostando por «la cooperación transfronteriza de proximidad». Mientras que la cabeza de lista a las elecciones europeas, Oihane Agirregoitia, ha considerado que «impulsar y crear» la macro región atlántica es «clave para mejorar la interrelación de nuestros sectores productivos e integrarnos en los principales ejes de desarrollo» de la Unión Europea.