Dimiten al menos 85 directores de colegios de Asturias ante el bloqueo en las negociaciones por la huelga docente

  • La renuncia se debe a «la situación de bloqueo y la ruptura de las negociaciones» entre el Principado y sindicatos

  • Este jueves los directores de los centros habían amenazado con renunciar a su cargo si las negociaciones no avanzaban

PorRTVE.es
Sindicatos cifran la huelga educativa en el 96% en infantil y primaria y 50% en secundaria
Una mujer se manifiesta en la protesta contra la Consejería de Educación en Oviedo, Asturias. EFE/ J.L. Cereijido
5 min.Al menos 85 directores de centros públicos de educación infantil y primaria de Asturias han presentado su renuncia colectiva ante «la situación de bloqueo y la ruptura de las negociaciones» entre el Principado y las organizaciones sindicales por la huelga docente.

En un comunicado enviado a la Consejería de Educación, los directores que han dejado el cargo han explicado que se trata de una decisión «profundamente meditada y dolorosa» ante una situación que consideran que «afecta directamente a la calidad del sistema educativo asturiano». Así comienza a cumplirse la amenaza de más de 130 directores de colegios públicos asturianos, que advirtieron al presidente Adrián Barbón que dimitirían en bloque si no se atendían las demandas del profesorado y los equipos directivos.

Este jueves tuvo lugar la segunda jornada de negociación entre la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez y los representantes de sindicatos como CCOO, UGT, CSIF, ANPE o Suatea. Sin embargo, después de cinco horas de diálogo, no se llegó a ningún acuerdo sobre la subida salarial. Además, en esta misma jornada los directores amenazaron con renunciar a su cargo si las negociaciones no avanzaban. Los docentes denunciaron sobrecarga laboral, falta de recursos y salarios bajos, además de aulas masificadas y un sistema educativo agotado.

 

Los directores de los centros públicos han señalado que, aunque la cuestión salarial ha sido «uno de los puntos de conflicto», la prioridad «no es la equiparación económica, sino de defender una educación pública de calidad con recursos adecuados, autonomía real para los centros, menos burocracia y reconocimiento institucional del trabajo directivo».

«Un acto de responsabilidad y de denuncia»

Asimismo, han expresado que ejercen su labor por «vocación y responsabilidad», habiendo dedicado innumerables horas, esfuerzo y entusiasmo a sus proyectos educativos, firmemente convencidos de que «la educación pública es un pilar esencial de la sociedad». Sin embargo, han señalado que la falta de avances, el estancamiento institucional y la ausencia de voluntad negociadora los han llevado a «decir basta».

La dimisión colectiva la han calificado como un «acto de responsabilidad y de denuncia» que, en algunos centros, no solo afecta a la dirección sino también al equipo directivo completo y a las direcciones unipersonales, lo cual, según indican, «refleja la gravedad de la situación y el nivel de compromiso de quienes tomamos esta difícil decisión».

Frente a esta situación, han vuelto a exigir la reapertura inmediata de las negociaciones. «Necesitamos que se escuche nuestra voz, que se atiendan nuestras demandas y que se abra una vía de diálogo permanente que permita avanzar».

El presidente de Educación de CSIF en Asturias, Jorge Caro, ha trasladado, en declaraciones a EFE, que varias decenas más de directores de centros públicos del Principado podrían sumarse y presentar su dimisión en las próximas horas.

Barbón llama a la reflexión

El presidente del Principado ha afirmado que desde el Ejecutivo se muestran receptivos a continuar con las negociaciones con los sindicatos para concluir así la huelga. Sin embargo, ha remarcado que lo harán «dentro de la realidad presupuestaria» de la comunidad, dado que el Ejecutivo ha de tener «una visión general» de sostenibilidad del sistema de bienestar asturiano.

Por otro lado, Barbón ha insistido en que respeta las movilizaciones, así como la decisión que han tomado los directores de los centros ante el bloqueo de las negociaciones. Ha recordado también las propuestas de la Administración asturiana con las que buscan terminar con el conflicto, entre las que se incluye la reducción de la burocracia, mejoras salariales, la reducción de ratios y el refuerzo de especialistas.

Para Barbón, estas medidas son «un pacto por la mejora de la educación pública» que abarca asuntos «importantísimos» que los propios docentes habían priorizado.

El presidente asturiano ha llamado a los profesores a «reflexionar», dado que desde el Ejecutivo están «dispuestos a seguir hablando». El estado del bienestar asturiano «no es solo educación», ha subrayado Barbón, sino también la seguridad pública o la salud.

Por su parte, el presidente de ANPE, Gumersindo Rodríguez, ha indicado que se trata de un problema «de primer orden, porque supone la parálisis del sistema educativo», ya que los directores de colegios públicos se ocupan de multitud de cuestiones imprescindibles para el funcionamiento de estos centros. Rodríguez ha reclamado al Principado «ponerse a liderar» con la «mejor voluntad» para llegar a un acuerdo que evite esta situación y ha vuelto a insistir en que los sindicatos siguen abiertos al diálogo.

Huelga indefinida desde el 27 de mayo

Los sindicatos docentes convocaron una huelga indefinida en todas las etapas educativas no universitarias desde el pasado 27 de mayo, ante el malestar con el Gobierno de Barbón y con la Consejería de Educación. Acusaron al Ejecutivo asturiano de «mentir descaradamente» cuando afirma que los docentes asturianos están «muy bien remunerados», que «impone recortes encubiertos» como la «eliminación unilateral» de la jornada reducida en junio y septiembre, y que «pisotea» el derecho a huelga con unos servicios mínimos «abusivos que rozan la ilegalidad».

Por ello, miles de docentes del Principado demandaron mejoras salariales y laborales en una protesta el pasado domingo, lo que llevó a la consejera asturiana de Educación, Lydia Espina, a dimitir. «Siento que el ruido y los ataques han traspasado los límites de lo racional y lo político, llegando a lo personal. Y se han impuesto a cualquier posibilidad de diálogo desde el respeto que todos y todas merecemos. Esto es algo que resulta imprescindible para avanzar en pro de ese objetivo común que es mejorar la educación pública», manifestó la exconsejera. Los sindicatos afirmaron que la consejera mentía cuando hablaba de diálogo, al no haber presentado «ninguna propuesta aceptable».

Los directores han convocado una rueda de prensa este domingo en el Centro Público de La Ería, en Oviedo, con el fin de explicar los motivos de su renuncia. Asimismo, han anunciado que, a partir del próximo lunes, se va a producir una «radicalización de las movilizaciones» ante el «bloqueo» en las negociaciones para la subida salarial que demanda el profesorado.