-
El movimiento feminista se ha manifestado dividido de nuevo en Madrid, Barcelona, Mallorca, Sevilla o La Rioja
-
La capital ha albergado las marchas más multitudinarias, aunque con menor asistencia que en años anteriores
Más de 40 marchas convocadas por colectivos feministas tiñen de morado este martes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las calles de toda España en rechazo a la violencia de género y en contra del «negacionismo» de la misma que según denuncian lleva a cabo la ultraderecha.
Las manifestaciones más multitudinarias se han dado en Madrid, aunque por tercer año consecutivo el feminismo se ha dividido en dos manifestaciones diferentes, lo que ha lastrado la asistencia. Según Delegación del Gobierno, entre ambas marchas han participado 5.000 personas en total, menos que otros años.
Una de las manifestaciones, la convocada por el Foro de Madrid y el Movimiento Feminista de Madrid, ha partido a las 18:30 horas de las calles Alcalá y Gran Vía y ha finalizado en la Plaza de España. Ha reunido a 2.000 personas, según Delegación del Gobierno, y 5.000 según las organizadoras. La otra, convocada por la Comisión 8M, ha recorrido el trayecto entre Atocha y la plaza de Jacinto Benavente y ha movilizado a 3.000 personas, según Delegación, y entre 8.000 y 10.000, según las convocantes.
Las marchas convocadas en Madrid, en una tarde fría, han contado con presencia del Gobierno y del PSOE, Sumar, Podemos y PP. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha participado en ambas, mientras que las de Integración, Elma Saiz; Vivienda, Isabel Rodríguez; y Educación, Pilar Alegría, así como la presidenta del Congreso, Francina Armengol, varias representantes socialistas o el diputado del PP, Jaime de los Santos, han asistido a la manifestación del Movimiento Feminista de Madrid. Sumar y Podemos han acudido por su parte a la de la Comisión 8M.
La división en las manifestaciones feministas, que también se da en otras ciudades, se hizo patente por primera vez en las marchas del 8M de 2022, y se explica principalmente por los distintos puntos de vista sobre las mujeres trans y la prostitución. El feminismo autodenominado «abolicionista» ha sido muy crítico con la ley trans impulsada por la entonces ministra Irene Montero. En su manifiesto, el Movimiento Feminista de Madrid, asociado a esta corriente, pone el acento en la abolición de la prostitución y de la pornografía y en la lucha contra los vientos de alquiler.
Por su parte, el lema de la Comisión 8M es «todas y todes contra la violencia racista y patriarcal». Conecta el feminismo con la lucha contra los desahucios, por la liberación de Palestina y en general contra el «neocolonialismo y el imperialismo».
La ministra pide al PP que rechace la «agenda antifeminista» de Vox
Desde la manifestación del Movimiento Feminista de Madrid, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha cargado contra PP y Vox. «Hay quien quiere devolvernos al pasado, cuando las mujeres no podíamos ser libres. Los grandes avances en materia de igualdad siempre han sido grandes avances con consensos», ha reivindicado, citando como ejemplos la Constitución de 1978, la ley de 2004 contra la violencia de género o el pacto de Estado en esta materia de 2017, renovado este 2025.
Estos consensos, ha denunciado Redondo, «se rompen estos días», como se ha visto en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde la falta de acuerdo entre PP y PSOE ha impedido sacar adelante una declaración institucional contra la violencia machista. «Le pedimos al PP que no quiera nadar y guardar la ropa, o está con el pacto de Estado contra la violencia de género o está con el negacionismo de Vox, blanqueando estos discursos negacionistas y asumiendo su agenda antifeminista», ha lanzado.
El Gobierno, con medidas como el proyecto de ley contra la violencia vicaria, quiere que España «siga siendo un faro en cuanto a políticas públicas de igualdad». Y un «buen mensaje» que lanzan en ese sentido es la propuesta de nombramiento de Teresa Peramato como fiscal general del Estado, con una trayectoria «impecable» en la «lucha contra la violencia machista».
«Cuidado, puedes tener a un putero al lado»
En la manifestación convocada por el Foro de Madrid y el Movimiento Feminista de Madrid, que ha convocado a unas 3.000 personas según la Delegación de Gobierno, se han podido escuchar gritos como «Cuidado, puedes tener a un putero al lado» o «Aquí están las feministas abolicionistas». Las convocantes, con una pancarta bajo el lema ‘Contra la violencia machista y el negacionismo, ¡basta de abandono institucional!’, han denunciado la gestión «desastrosa» de las pulseras telemáticas para el control de los agresores machistas, cuyos fallos consideran «graves«.
Por ello, entre sus reivindicaciones piden la asunción de responsabilidades y la «máxima diligencia, sin escatimar recursos públicos para garantizar un sistema eficaz». Lo han hecho precisamente en una manifestación a la que ha asistido la máxima responsable del Ministerio de Igualdad.
3.000 personas en la manifestación de la Comisión 8M en Madrid
En cuanto a la manifestación de la Comisión 8M, sus portavoces han reivindicado la trayectoria de este movimiento que lucha contra la violencia racista y patriarcal, «sin dejar a nadie fuera» (este colectivo defiende a los colectivos trans). Ha reunido a unas 3.000 personas, según Delegación de Gobierno en Madrid y entre 8.000 y 10.000, según las organizadoras.
En declaraciones a la prensa desde esta marcha, Belarra ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como un «peligro para las mujeres» y ha animado a «todas a movilizarse contra la ultraderecha», pues a su juicio, el movimiento feminista es «el movimiento social más transformador de nuestro tiempo».
Mientras, la co-coordinadora de Movimiento Sumar, Lara Hernández, ha avisado a Vox y PP de que el feminismo es un movimiento «imparable». «Frente a sus políticas de retroceso que quieren que las mujeres nos quedemos en casa, nosotras salimos a las calles para decir alto y claro que no nos van a detener, que vamos a seguir en la conquista de los derechos para todas las mujeres», ha recalcado. También ha recordado cómo la crisis de la vivienda y de los cribados en Andalucía afectan a las mujeres
La manifestación ha recordado también a las mujeres represaliadas por el franquismo. Han hecho dos paradas «simbólicas» para leer manifiestos sobre la «violencia institucional», la memoria y reivindicación de las mujeres represaliadas durante el franquismo: una en la calle Atocha, 79, y otra en el monumento a los Abogados de Atocha.
1.500 personas en Barcelona contra el «negacionismo» de la violencia machista
En Barcelona, miles de personas, la mayoría mujeres, han teñido de violeta el centro de la ciudad en una marcha convocada por el colectivo Novembre Feminista. ‘No es abuso, es violación’, ‘Viva la lucha feminista’, ‘Ni una agresión sin respuesta’, ‘No es un hecho aislado, es el patriarcado’ o ‘Yo sí te creo’ son algunas de las proclamas que se han escuchado durante la marcha que ha partido de plaza Universitat unos minutos después de las 18.30 horas y que ha reunido a cerca de 1.500 personas, según la Guardia Urbana.
Una de las portavoces de la organización convocante, Marisa Fernández, ha denunciado desde la cabecera la dificultad de hacer frente a la violencia machista con las leyes y «algunas interpretaciones de los jueces», por lo que ha pedido «más recursos» para combatir las violencias machistas. En los parlamentos finales se ha denunciado la «justicia patriarcal» en los juzgados y se ha expresado preocupación por el creciente negacionismo de la violencia machista promovido por la extrema derecha.
Se llamaba en la convocatoria a salir a la calle para «detener el avance de los sectores reaccionarios que intentan recortar derechos» en plena ola negacionista sobre la violencia machista y a pesar de los datos de violaciones y asesinatos (ocho en Cataluña en lo que va de año y cinco niños huérfanos). Novembre Feminista, del espacio barcelonés feminista Ca la Dona, agrupa a mujeres de todo tipo, sostienen, incluidas las mujeres trans y otras «identidades disidentes», entre otros colectivos, como las «trabajadoras sexuales».
A la misma hora, y como una muestra más de una división feminista que viene produciéndose en los últimos años, la plataforma de asociaciones de mujeres Feministes de Catalunya ha reunido a varios centenares de mujeres en plaza Sant Jaume. Esta coordinadora, que reúne a 24 asociaciones de toda Cataluña, se escindió hace unos años de sus compañeras por sus discrepancias sobre las mujeres trans y también por su defensa del abolicionismo de la prostitución.
Sus asistentes se han referido a la manifestación paralela para denunciar que esa marcha «le hace el juego al patriarcado» y representa un «falso espacio feminista» «al promover -han dicho- la explotación de las mujeres y las leyes de identidad de género que borran a las mujeres».
Un millar de manifestantes en Palma: «El negacionismo mata»
Alrededor de un millar de personas, en su gran mayoría mujeres, han marchado esta noche por el centro de Palma divididas en dos manifestaciones simultáneas para clamar contra la violencia machista. El Movimiento Feminista de Mallorca, representante del ala tradicional del feminismo, y la Coordinadora Transfeminista de Mallorca, plataforma que integra a los colectivos transgénero, han concentrado a sus seguidores a escasos 50 metros de distancia para manifestarse con reivindicaciones similares en direcciones diferentes.
‘El negacionismo mata’, rezaba una pancarta en la que se recogían los nombres de víctimas mortales de agresiones machistas. ‘El machismo mata. La lucha feminista nos sostiene’, decía otra.
Pamplona pide terminar con las «redes de complicidad machista»
En Pamplona, cientos de personas han recorrido este martes las calles del centro de la ciudad bajo una intensa lluvia. Los colectivos organizadores han lanzado un mensaje «contundente y combativo» contra las estructuras «cómplices» que, denuncian, perpetúan esta violencia. Se referían así al silencio institucional, decisiones judiciales consideradas injustas, administraciones que «dan la espalda», medios que «desacreditan» y una sociedad que, a su juicio, «silencia a quienes no encajan en su relato».
La marcha, que ha salido desde la Plaza del Castillo, ha recordado que 38 mujeres han sido asesinadas en España en lo que va de año. «No son cifras, son vidas arrebatadas», han subrayado las convocantes, que han insistido en que cada asesinato «tiene detrás un sistema que lo hace posible». El manifiesto leído al término de la movilización ha denunciado que la violencia contra las mujeres «no es casual, sino universal y estructural», y la ha vinculado al «sistema capitalista, cisheteropatriarcal, racista y colonial».
Velas en Logroño en recuerdo de las 38 mujeres asesinadas este año
En Logroño, una concentración ha recordado a las 38 mujeres asesinadas este año en España como consecuencia de la violencia machista y se han colocado una vela junto al cartel con el nombre y la edad de cada una de ellas.
La lluvia no ha impedido que unas 300 personas se hayan concentrado en el céntrico paseo logroñés de El Espolón, donde han exhibido algunas pancartas con mensajes con mensajes como ‘No consiento la violencia sexual’ y ‘Los centros de crisis requieren asistencia especializada, integral y de calidad’.
7.000 manifestantes en Avilés
Miles de personas – más de 7.000 según la organización- han tomado las calles del centro de Avilés detrás de una pancarta unitaria con el lema de ‘El machismo nos cuesta la vida’ con la que han marchado gritando consignas como «amar no es matar, ni humillar, ni maltratar».
La manifestación, que ha partido de la plaza del Vatican, ha arrancado con «un cortejo de las ausentes», una performance con mujeres con el rostro cubierto y otras portando una larga estela negra en reconocimiento de las 39 mujeres asesinadas este año por la violencia machista.
En la manifestación, convocada por el movimiento Asturies Feminista 8M, han estado presentes varios miembros del Gobierno del Principado con su vicepresidenta, Gimena Llamero, a la cabeza, junto a la alcaldesa de la ciudad, Mariví Monteserín, y representantes de otras formaciones políticas y sindicales.
En Sevilla una marcha con el foco en la sanidad
En Andalucía las mujeres han protestado en las principales ciudades andaluzas contra la violencia machista y han mostrado su apoyo a las víctimas, doce en la comunidad en este año, la primera de ellas en febrero en Benalmádena y la última el pasado sábado en El Rincón de la Victoria, ambas localidades malagueñas.
Capitales como Sevilla y Almería han contado con dos manifestaciones convocadas por distintas organizaciones, mientras en Granada una única marcha se ha bifurcado para contar con recorrido diferente en su último tramo.
En Sevilla una de las marchas ha sido organizada por la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla (AFUS), mientras que la segunda ha salido a las 19.30 desde la céntrica Plaza Nueva, convocada por Movimiento Feminista de Sevilla y con una pancarta «Contra la especial violencia que sufren las mujeres en todas las guerras».
La primera ha puesto el foco en la sanidad en plena crisis de los cribados del cáncer de mama, y por ello ha partido precisamente de un centro de salud. Con el lema ‘Pública. Feminista. Universal. El abandono sanitario es violencia institucional’, ha sacado a miles de mujeres a la calle, entre ellas la presidenta de la Asociación Amama, Ángela Claverol, cuya organización desveló la magnitud de los fallos en los cribados.
En Málaga, varios miles de personas han recorrido las calles del centro de la ciudad en esta manifestación, impulsada por la Plataforma Violencia Cero, con lemas contra el machismo, criticando los archivos de denuncias o apoyando el «no es no». En Granada, bajo el lema ‘De Graná a Palestina. Contra las violencias machistas: resistencias y acciones feministas’, una única manifestación ha partido de la céntrica Fuente de las Batallas convocada de forma conjunta por la Plataforma 8M/25N Contra la Violencia de Género y el Espacio Feminismo Unitario de Granada.
Denuncia en Bilbao de la «violencia institucional» que no cree a las víctimas
En Bilbao, miles de personas han denunciado la «violencia institucional» que ejercen las instituciones cuando «no creen» a las víctimas e «incumplen reiteradamente la legislación vigente y, además, no ponen todos los medios y recursos necesarios para atender a las supervivientes de la violencia machista». Así lo han expresado las portavoces del movimiento feminista autónomo de Bilbao Anabel Sanz y Naia Torrealdai, momentos antes del inicio de la marcha.).
El movimiento feminista de Cantabria ha celebrado una manifestación unitaria en Santander que ha reunido a unas 2.000 personas, según la delegación del Gobierno .Encabezada por una pancarta con el lema «¡Basta ya! No toleres la violencia contra las mujeres», la manifestación ha partido pasadas las 19.00 horas de Puertochico para recorrer el trayecto hasta la plaza del Ayuntamiento de la capital donde se ha leído un manifiesto.
Mientras, alrededor de 400 personas han participado en la manifestación de Toledo, que ha estado encabezada con una pancarta con el lema ‘Por las que están, las que no están, las que peligran’.





