UGT y CC.OO. proponen elevar un 7,5% el salario mínimo en 2026, hasta 1.273 euros mensuales, y que tribute en el IRPF

  • Son 89 euros más al mes y supondría percibir 17.822 euros brutos al año, como han comunicado ambos sindicatos

  • Defienden que tribute en el IRPF siempre y cuando se garantice el salario medio neto, como fija la Carta Social Europea

UGT y CC.OO. proponen elevar un 7,5% el salario mínimo en 2026, hasta 1.273 euros mensuales, y que tribute en el IRPF
Un trabajador en una obra. Getty
Ruth Drake  RTVE

Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) han lanzado una nueva propuesta en materia salarial. Concretamente, plantean elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026 1.273 euros brutos mensuales en 14 pagas, un 7,5% más que los 1.184 euros actuales, y que esté sujeto a la tributación correspondiente en el IRPF. Esto supondría cobrar 89 euros más al mes y percibir un total de 17.822 euros brutos al año, según han trasladado ambas formaciones sindicales en una rueda de prensa este martes. Así, después de impuestos, la propuesta dejaría el SMI en 1.216 euros netos al mes el próximo año, un 2,7% más que en 2025.

Así, han defendido que el SMI tiene que «normalizarse con el sistema tributario español» y que, en todo caso, el objetivo es que, después de tributar, siga siendo el equivalente al 60% del salario medio neto del país, como establece la Carta Social Europea. «Me parece que sería una mala noticia para el conjunto del sistema tributario del país», ha señalado el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CC.OO., Javier Pacheco. Con la cifra arrojada este martes, pretenden «abrir camino y seguir dignificando el salario de los trabajadores».

El salario medio en España era de alrededor 32.500 euros brutos anuales en 2024, según cifras de Eurostat citadas por el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján. De esta manera, el 60% equivaldría a 19.500 euros brutos, una cuantía que está por encima de la petición de estos sindicatos. «No nos parece que seamos nada ambiciosos», ha argumentado, y ha comparado la cifra española con los 2.282 euros brutos mensuales que se cobran en Irlanda, los 2.193 euros de Países Bajos, los 2.070 euros de Bélgica y los 1.802 de Francia.

El incremento planteado este martes por CC.OO. y UGT es superior a la última subida del SMI, del 4,4%, acordada a finales de enero entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, hasta 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Entonces, el Ministerio de Hacienda abogó por que el salario mínimo empezara a tributar, algo a lo que Trabajo se opuso y que finalmente se resolvió con una solución temporal en forma de exención para este ejercicio.

Pacheco ha querido matizar que, aunque hace un año hubiera una «formulación diferente», su sindicato no ha cambiado de posición. «El año pasado, CC.OO. planteaba que no teníamos problema en la tributación siempre y cuando se garantizara el salario medio neto, que es la misma posición que dejarlo exento de tributación. En esta ocasión, hemos encontrado la fórmula para que pueda ser tributado garantizando el salario medio neto», ha indicado.

Piden actualizar el real decreto que regula el salario mínimo

Aparte del incremento planteado para el SMI, también han pedido modificar y actualizar el real decreto que regula el SMI para adecuarlo a la normativa europea. Concretamente, exigen incluir medidas para que las empresas no puedan absorber la subida del salario mínimo mediante pluses complementos y, por tanto, que el alza llegue realmente al bolsillo de los trabajadores. «Es una condición sine qua non (…) o se modifica o no habrá acuerdo con los sindicatos», ha exigido Pacheco. Además, Luján ha recordado también la importancia que tiene esto para poder mejorar las condiciones de los empleados que cobran cuantías cercanas al SMI.

En todo caso, para llevar a cabo estos cambios en pluses y complementos, Luján ha indicado que se necesita una norma con un trámite más extenso que el real decreto que regula solamente la subida del SMI. Por ello, tendrán que ver si se articula en el mismo decreto o en dos distintos en función de los plazos.

Ahora, ambas formaciones sindicales trasladarán su propuesta al Gobierno. Como ha explicado Pacheco, van a esperar a ver las propuestas que puedan llegar de diferentes agentes y lo que diga el comité de expertos del Ejecutivo. «Vamos a ver qué dicen los demás y, en función de lo que digan, haremos una valoración conjunta. Esta es la propuesta de UGT y CC.OO y creemos que está perfectamente elaborada y justificada», ha señalado Luján.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que hasta ahora ha mantenido su intención de seguir elevando el SMI, ha recordado que desde su ministerio han pedido al comité de expertos que realicen dos cálculos para revalorizarlo: uno en el que no tribute y otro en el que sí. En todo caso, como ha señalado en el Consejo de Ministros de este martes, se tiene que cumplir con ese 60% del salario medio neto fijado por la Carta Social Europea, algo que para Díaz coincide con el planteamiento de CC.OO. y UGT.