Arranca la mayor transformación del sistema de residuos de la Región

Las nuevas plantas de Ulea y Cartagena ya se han adjudicado, mientras que la de San Javier ha iniciado los trabajos

Las infraestructuras darán salida a la expansión regional del contenedor marrón y permitirán cumplir los estándares europeos

Pavasal realiza las obras del nuevo centro de residuos de San Javier por 4 millones

Pavasal realiza las obras del nuevo centro de residuos de San Javier por 4 millones / CARM

La transición hacia un modelo de gestión de residuos plenamente alineado con la economía circular avanza en la Región de Murcia. El Gobierno autonómico ha activado en los últimos meses una batería de inversiones destinadas a modernizar y adecuar las principales plantas de tratamiento del territorio, con actuaciones especialmente relevantes en UleaCartagena y San Javier. El objetivo: adaptar las infraestructuras a la recogida separada de biorresiduos mediante el quinto contenedor marrón y cumplir los estándares europeos de reciclaje y valorización.

La inversión más reciente corresponde a Ulea, donde el Consorcio de Residuos de la Región de Murcia ejecutará una nueva planta de biometanización con un presupuesto de 9,38 millones de euros. La instalación permitirá tratar los biorresiduos recogidos de forma separada y transformarlos en biogás y compost. La nueva planta del Valle de Ricote se centrará en el tratamiento de los biorresiduos que se recogen separadamente en el quinto contenedor, de color marrón. Este avance permitirá no sólo avanzar en el proceso de reciclaje, sino que contribuirá significativamente a la reducción de residuos en vertederos. Se espera que los trabajos estén concluidos a lo largo de 2026.

Desde el Consorcio explican que este proceso «convierte la materia orgánica en energía renovable y en un fertilizante de gran valor», y subrayan que la nueva infraestructura dará servicio a los 40 municipios integrados en este organismo. «La nueva planta de biometanización en Ulea se centrará en el tratamiento de los biorresiduos que recogemos separadamente en el quinto contenedor, de color marrón», añaden. Este avance permitirá optimizar el proceso de reciclaje y contribuirá significativamente a la reducción de residuos en vertederos.

El proyecto forma parte del Plan Recircula 2024-2035, la estrategia regional diseñada para impulsar la reducción, reutilización y valorización de residuos. Según fuentes del Consorcio, esta actuación “refuerza el compromiso con un futuro más sostenible y supone un salto cualitativo en la transformación de los residuos en recursos útiles”.

La planta de San Javier gestionará casi 20.000 toneladas de residuos al año

Obras ya iniciadas de la planta de tratamiento de San Javier.

Obras ya iniciadas de la planta de tratamiento de San Javier. / CARM

Junto a Ulea, la planta de San Javier avanza también en su adaptación para asumir los biorresiduos procedentes del contenedor marrón. La inversión total asciende a poco más de 4 millones de euros, de los que 2,46 millones proceden de fondos europeos Next Generation gestionados por el Gobierno regional, mientras que la Comunidad aporta más de 1,5 millones de fondos propios.

El consejero de Medio Ambiente y presidente del Consorcio, Juan María Vázquez, detalla que la futura instalación “garantizará un correcto tratamiento de 19.330 toneladas anuales de residuos sólidos urbanos y beneficiará a más de 155.000 habitantes de seis municipios”. Vázquez sostiene que la actuación demuestra “el compromiso del Gobierno regional con el fomento de la economía circular y el apoyo a los ayuntamientos en la gestión de sus residuos”. La planta se centrará en procesar restos orgánicos domésticos como frutas, verduras, restos de comida, posos de café, cáscaras de huevo o pequeños restos de poda y jardinería. Tras la aprobación de la cesión de los terrenos necesarios por parte del Ayuntamiento de San Javier, la construcción de esta planta avanza a buen ritmo.

Generar energía y reducir vertidos, principales objetivos del impulso autonómico

El tercer gran proyecto en marcha es el de Cartagena, cuya planta de tratamiento en El Gorguel está a punto de ser adjudicada oficialmente por el Ayuntamiento. La propuesta seleccionada, presentada por la empresa Pavasal, contempla una inversión de 4,55 millones de euros más IVA y obtuvo la mayor puntuación técnica entre las seis candidatas. La obra, financiada a través del Plan de Recuperación NextGenerationEU, aspira a modernizar por completo el sistema municipal de tratamiento de biorresiduos.

En una primera fase, la planta será capaz de procesar 10.000 toneladas anuales, con previsión de duplicar esta cifra conforme la recogida selectiva se extienda por todo el municipio. El proyecto incluye una nueva línea de pretratamiento capaz de manejar 20 toneladas por hora, la mejora de la playa de recepción de residuos y la adecuación de las zonas de compostaje. También incorpora una instalación fotovoltaica de 650 kWp para reducir el consumo energético y la huella de carbono.

El centro de El Gorguel recibe actualmente más de 96.000 toneladas de residuos urbanos al año, de las que alrededor del 35 % son materia orgánica biodegradable. La modernización permitirá adaptar la instalación a las directrices de la Estrategia Española de Economía Circular y alcanzar las tasas de reciclaje exigidas por la UE para 2025, 2030 y 2035.

El conjunto de actuaciones, valoran desde la Consejería, “consolida a la Región como una de las comunidades que más rápido está avanzando en el despliegue de los biorresiduos y en la ejecución de fondos europeos”. La Región lidera la ejecución de los Next Generation para residuos, con un 88 por ciento ya aplicado.

Desde el Consorcio insisten en que estas inversiones no solo mejoran la infraestructura, sino que “transforman el modelo de gestión local y fomentan una economía circular real”. Un cambio que, añaden, implica generar energía renovable, reducir vertidos, mejorar el compostaje y avanzar hacia un entorno más limpio y sostenible.