¿Qué sabes de Franco? Compruébalo con nuestro quiz

  • Franquizmo: 10 preguntas diarias sobre lo que pasó en España entre 1939 y 1975

  • Con sonidos e imágenes únicas rescatadas del Archivo de RTVE

¿Qué sabes de Franco? Compruébalo con nuestro quiz
¿Qué sabes de Franco? Compruébalo con nuestro quiz. RTVE
RTVE.es

Siempre se ha dicho, no es cosa de ahora, que la dictadura de Franco es una de nuestras asignaturas pendientes. Que desde hace décadas se pasa por ella de puntillas tanto en colegios como institutos, incluso en las facultades de Historia. Solo hay que mirar algunos libros de texto de 4ª de la ESO o de 2ª de Bachillerato, los dos cursos en los que se estudia, para ver cómo muchos de ellos, reconocen muchos profesores, minimizan al máximo este tema. ¿Crees qué ha sido así en tu caso? ¿Qué sabes de la dictadura? Puedes comprobarlo en nuestro “FRANQUIZMO”.

Te advertimos: no es fácil, pero según los profesores de la Universidad de Valencia que nos han asesorado, contiene las claves de ese periodo, lo mínimo que todos deberíamos conocer, dicen, de lo que ocurrió en España entre 1939 y 1975.

Las preguntas

Hay de todo tipo: 100% políticas, pero también sobre la dura represión de la que durante décadas, aseguran los profesores, no se habló absolutamente nada en la mayoría de las aulas de España. No faltará tampoco el contexto internacional del momento, la economía o cómo era el día a día en los hogares españoles.

En nuestro “Franquizmo”, rescatamos grabaciones de cine que llevaban décadas guardadas en un almacén de Prado del Rey sin usarse, y que ahora podrás ver por primera vez después de tanto tiempo, y con una calidad increíble tras el artesanal proceso de digitalización que ha hecho el Archivo de RTVE. Por ejemplo, el último discurso de Franco en la Plaza de Oriente, tan solo un mes y medio antes de morir. O las imágenes de su reunión con Hitler en Hendaya, en 1942. Además, podrás escuchar a Franco hablando en inglés, y muchos otros audios propagandísticos o de los anuncios publicitarios de aquellas décadas.

No faltarán tampoco las fotos. Por ejemplo, la de los «enterados» de las penas de muerte o la de los poquísimos mandatarios extranjeros que vinieron a Madrid, al funeral de Franco, ¿sabrías decirnos quienes fueron? Y podrás descubrir, entre muchas otras cosas, por qué la Iglesia intentó excomulgar a Franco a pesar de que él siempre consideró que la suya era una misión divina. De ahí eso de «Caudillo por la gracia de Dios».

Podio y puntos

Cada pregunta vale 10 puntos y se tiene que contestar en menos de 60 segundos. Además, los jugadores más fieles podrán sumar 50 puntos adicionales si juegan a cada quiz el día de su publicación, desde este lunes 17 de noviembre al domingo 23. La máxima puntuación diaria es de 150 puntos.

El “Franquizmo” cuenta con un ranking que reflejará la puntuación de todos sus jugadores, un top 10 y un podio reservado para los tres mejores. Cada participante podrá seguir su progreso y compartir sus resultados diarios con quien quiera.

Informativos y LAB

Esta gamificación es uno de los proyectos que los Informativos y el Lab de RTVE, el Laboratorio de Innovación Audiovisual, han elaborado al cumplirse 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, este 20 de noviembre de 2025.

Motivo por el que en RTVE Noticias hemos publicado además «El país de las 6.000 fosas«, el primer mapa audiovisual con los desaparecidos durante la guerra civil y el franquismo en España, gracias al laborioso trabajo de nuestros compañeros de Datos y la colaboración de la red de Centros Territoriales y el Archivo de esta casa.

Además, en RTVE Play se pueden ver dentro del especial «50 años del gran cambio» estos tres nuevos documentales con un enfoque innovador y una fascinante puesta en escena: La foto, sobre las polémicas imágenes de la agonía de Franco; La democracia no se hará sin nosotrxs, con la lucha por la democracia de los ciudadanos, y Voladura 76, la operación secreta que dinamitó el franquismo. A los que antes de acabar el mes se unirá, Miradas desobedientes, las de algunos valientes que rompen el pacto de silencio sobre la represión, denuncian a sus padres y abuelos por los crímenes del franquismo, y se reúnen con los descendientes de las víctimas para pedir perdón.