El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, presenta su dimisión horas después de anunciar su Gobierno

  • Antes de renunciar, Lecornu había desvelado un programa político similar al de su predecesor, François Bayrou

  • El Ejecutivo no contaba con el respaldo parlamentario necesario para superar una hipotética moción de censura

El primer ministro francés Sébastien Lecornu presenta su dimisión horas después de nombrar un nuevo Gobierno
El ex primer ministro francés, Sébastien Lecornu, durante una declaración en el Hotel Matignon de París ALAIN JOCARD
RTVE.es/AGENCIAS

El primer ministro francés, Sébastien Lecornuha presentado este lunes su dimisión pocas horas después de desvelar su propuesta de Gobierno. Antes de su renuncia, Lecornu había anunciado el domingo y de forma parcial la composición del nuevo Ejecutivo, muchos de ellos ministros de centro-derecha ya presentes en el gabinete de su predecesor, François Bayrou. Este es el quinto primer ministro que pierde el macronismo en menos de dos años.

Desde la oposición, las primeras reacciones no se hicieron esperar, ya fuera tanto de la coalición de extrema izquierda, La Francia Insumisa, de como la formación de ultraderecha Agrupación Nacional (AP). Ambas coincidieron en criticar el continuismo de Lecornu y anticiparon su caída, dado que sin pactos con otras formaciones no contaba con el respaldo parlamentario necesario para superar una moción de censura que propusieron aplicar a comienzos de esta mañana.

El Gobierno de Lecornu en Francia se tambalea antes de comenzar

El líder del Partido Socialista francés, Olivier Fauré, también admitió que no podía concebir la posibilidad de que su formación se alinease con el Gobierno de Lecornu. Incluso el líder del partido conservador Los Republicanos, Bruno Retailleau, señaló su descontento por la composición del gabinete, en el que aspiraban a tener mayor presencia, lo que lo llevó a anunciar una reunión para decidir si abandonaban el Gobierno.

La última apuesta fallida de Macron

El ahora ex primer ministro había sido la última apuesta del presidente francés, Enmanuel Macron, para superar el ciclo de parálisis política que enfrenta Francia desde las elecciones en julio de 2024. El líder galo recurrió a uno de sus fieles y a una figura que, además, encarnaba algo de estabilidad al haber sido el ministro que más tiempo había permanecido en su Gobierno. Este a su vez se presentaba como una figura capaz de llegar a acuerdos con cada uno de los partidos, en especial con el líder de AP, Jordan Bardella.

De hecho, Bardella ya adelantó a mediados de septiembre que Lecornu podría enfrentar el mismo destino que su predecesor si persistía en seguir las directrices políticas de Macron. En su momento, Bayrou se vio obligado a dimitir como primer ministro tras no superar una moción de confianza que respaldase sus presupuestos generales para 2026.

«Sin duda, el efímero primer ministro no tuvo margen de maniobra, y fue el propio Emmanuel Macron quien formó su gobierno (…) no puede haber estabilidad sin el regreso a las urnas y la disolución de la Asamblea Nacional«, ha declarado Bardella a la cadena francesa BFM TV.

Su renuncia abre las puertas a diferentes escenarios, incluida la convocatoria de elecciones anticipadas, una situación que el presidente francés ha tratado de evitar de forma reiterada. Por su parte, el líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Melenchonha instado a la «consideración inmediata de la moción presentada por 104 diputados para el proceso de destitución de Emmanuel Macron».

La economía francesa, principal punto de disputa política

La gestión de la economía en Francia se ha convertido en el principal caballo de batalla de los distintos partidos políticos que conforman la Asamblea Nacional. Cuando Bayrou asumió el cargo de primer ministro, ya alertó del «estado catastrófico» de las finanzas francesas, sobreendeudadas, sin suficiente producción y con un nivel de trabajo por debajo de sus competidores, lo que a su juicio obligaba a un plan de choque que incluía recortes en gasto social.

Víctor Luis Gutiérrez, experto en Relaciones Internacionales: «Lecornu no va a encontrarse una situación distinta a la de Bayrou»

Los planes de austeridad del Ejecutivo no solo causaron rechazo en el Parlamento francés. Las calles del país se llenaron el mes pasado de cientos de miles de ciudadanos que protestaron en su contra, lo que incluyó cortes de carreteras y altercados puntuales en las grandes ciudades.