Las depuradoras de la Región registran en 2024 un total de 248 vertidos, de los que 20 están catalogados como muy tóxicos

Las estaciones depuradoras de aguas residuales de la Región de Murcia registraron durante 2024 un total de 20 vertidos de «alta carga contaminante», lo que supone duplicar la cifra respecto a 2023. Aunque la realidad es que ambas no son comparables, ya que la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia, Esamur, ha cuadruplicado el valor mínimo para que el vertido sea considerado como muy tóxico (de 1.100 mg/l de Demanda Química de Oxígeno, hasta los 4.400 mg/l en 2024).
Sí se puede comparar el número total de vertidos industriales, que el año pasado fue de 248, 30 menos que en 2023. Agustín Lahora, responsable del departamento de control de vertidos de Esamur, asegura que estos episodios se producen por roturas, desbordamientos en tiempos de lluvias y también vertidos intencionados: «Son los que se producen y se ocultan y tenemos que tratar de localizar».
Desde Esamur aseguran que estos «incidentes» son la excepción, porque la práctica totalidad de las industrias de la Región tratan el agua para llegue en óptimas condiciones a las EDAR y que estas puedan depurarla correctamente. Por este motivo, Esamur invierte más de 650.000 euros al año al control de vertidos, departamento que incluye las visitas a empresas.
Además, hay un coeficiente corrector del canon de saneamiento: «Se utiliza para aplicar el principio de ‘quién contamina paga’ de la Unión Europea, por el cual, las empresas que más contaminan tienen un coeficiente corrector mayor y una tarifa del agua más cara».
En total se realizaron 881 visitas a 660 industrias y, por volumen, las conserveras encabezan los vertidos con un 35% de los mismos, seguidas con un 24% por la alimentación, el 14% de las bebidas, el 11% de aceites, carnes y lácteos y el 13% de las industrias químicas.