Desplazados por desastres naturales: la otra cara de la emergencia climática

  • 264,8 millones de personas han migrado internamente a causa de desastres naturales entre 2014 y 2024

  • En el podcast Esto merece una explicación nos adentramos en las causas por las que estos migrantes no son considerados refugiados

Jóvenes rebuscando entre escombros en aguas inundadas; uno usa un palo largo, cielo gris y nublado.
Marta Plazuelo (RNE)

Los movimientos migratorios por causas de violencia o persecución política están a la orden del día. Las personas que sufren estas situaciones son las que generalmente se catalogan como refugiadas, como lo son aquellas que huyen de los conflictos bélicos que se están desarrollando en la actualidad. Pero hay otros desplazamientos forzosos provocados por causas naturales: del año 2014 al 2024 se han contabilizado 264,8 millones de movimientos internos por desastres naturales en 210 países y territorios, según datos del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) del Consejo Noruego para los Refugiados.

Esto merece una explicaciónDesplazados: la otra cara de la crisis climática

Esto merece una explicación - Desplazados: la otra cara de la crisis climática - Esto merece una explicación | Escuchar

Escuchar audio

Una de las zonas más afectadas por el cambio climático son las islas del Pacífico, concretamente el archipiélago filipino, donde pueden sufrir alrededor de veinte tifones al año. Estos, sumados a las inundaciones, van anegando las casas de los ciudadanos y sus cultivos, que en muchos casos son su único modo de vida. Por ello, en muchos casos, se ven forzados a migrar a otras zonas más seguras o al extranjero ante un peligro que no pueden frenar. Aunque la situación de estas personas se parezca mucho a la de las personas refugiadas, las leyes internacionales no les amparan.

En un nuevo capítulo del podcast Esto merece una explicación nos preguntamos por qué no se considera que los desplazados climáticos tengan el estatus de refugiado, pero también investigamos acerca de si estamos preparados para estas migraciones. Además, hablamos con expertos para hacernos una idea acerca de si podríamos vernos en una situación parecida en los países occidentales.

Mindanao, un exponente de la crisis climática

En el capítulo de este mes hablamos con Czarina Musni, una abogada de derechos humanos de Mindanao, una isla filipina que sufre cada vez con más intensidad las consecuencias del cambio climático. Actualmente, Musni vive en España porque en su país es considerada terrorista por defender a las comunidades que están padeciendo con más fuerza los tifones e inundaciones, como son los agricultores, los pescadores y las comunidades indígenas, y por enfrentarse al Gobierno de su país.

“Intentamos centrarnos en lo que necesitan para hacer frente no solo al cambio climático, sino también a sus medios de vida y su bienestar, porque están interrelacionados”, afirma la abogada sobre su labor en Mindanao. “Si se les expulsa de sus tierras por cualquier medio, ya sea por la política estatal o por la acción climática, necesariamente pierden también su modo de vida, su cultura y sus medios de subsistencia”, añade.

Aunque estos motivos son determinantes para que estas personas se vean forzadas a irse, Beatriz Felipe, ambientóloga y doctora en Derecho, explica que los propios migrantes muchas veces no asocian su desplazamiento directamente con el cambio climático. “Acabar de relacionar el no tengo trabajo o no hay comida con una sequía que en los últimos 20 años nos ha dado unas pérdidas tremendas y no tenemos que comer y esto se debe a la crisis climática, es más complicado”, explica.

¿Podría pasar en España?

Filipinas y nuestro país están separados por unos 12.000 kilómetros, pero el cambio climático es un problema global. Aquí también cada vez son más comunes los fenómenos meteorológicos que afectan a las cosechas. Andrés Góngora, agricultor en Almería y miembro de COAG, cuenta que el trabajo en el campo es cada vez más difícil: “Nos hemos quedado sin otoño y primavera… En la agricultura se necesitan los ciclos de la naturaleza porque los ritmos de los cultivos y los ritmos de las plantas están muy basados en los ciclos normales históricos”, comenta.

Aparte del campo, hay ciudades en España que se preparan para otros fenómenos de la naturaleza que podrían verse agravados por la subida del nivel del mar: los tsunamis. Hablamos con Bruno García, alcalde de Cádiz, sobre la implementación del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos en la ciudad andaluza, y con María Teresa Pedrosa, geóloga marina e investigadora de la Universidad de Granada sobre cómo sería el impacto de una gran ola en el año 2025.

Esto merece una explicación, un pódcast informativo

Esto merece una explicación es un podcast informativo de RNE y RTVE Noticias que abandona las urgencias del día a día para profundizar en temas de actualidad y ofrecer la información y el contexto necesario para comprenderlos. ‘Desplazados: la otra cara de la crisis climática’ es la nueva entrega tras ‘Moda sin freno: del armario al contenedor’‘Postales de un viaje de fin de curso’ o ‘La universidad pública: en crisis’.