MURCIA/ La sangría de plazas vacantes crece tras los resultados finales de las oposiciones de Secundaria de la Región de Murcia

Los puestos sin cubrir ascienden a 314 tras aumentar los opositores suspensos en especialidades como Lengua, Matemáticas o Física y Química

LA VERDAD

Las oposiciones de Secundaria y Formación Profesional para este año han culminado su proceso dejando un 19,68% de plazas libres tras el elevado número de aspirantes suspensos que ha registrado esta convocatoria, sobre todo en la parte práctica del examen celebrado el pasado 21 de junio. En total, son 314 puestos que se quedarán vacantes, es decir, sin adjudicar, tras publicarse este viernes la lista definitiva de opositores que pasarán a ser funcionarios. En la recta final de este proceso, tras la defensa de la programación, la exposición oral de la unidad didáctica y la fase de concurso donde se bareman los puntos de cada candidato, especialidades como Lengua, Matemáticas o Física y Química han visto incrementadas el número de plazas que se quedarán sin dueño.

Esta convocatoria ofertaba para ser profesor en la Región de Murcia un total de 1.595 plazas, de las cuales sólo se han adjudicado 1.281. En un comunicado, la Consejería de Educación considera esta situación «un paso importante para lograr el objetivo marcado por la UE de reducir la tasa de interinidad al 8%». En Matemáticas, una asignatura crítica por la falta de profesores en los institutos, hay hasta 62 plazas que no se han adjudicado, en Física y Química hay 31 puestos; en Biología y Geología e Informática un total de 29 cada una u otros 25 en Tecnología. La cifra de plazas desiertas por especialidad ha crecido desde que se conocieron los resultados de la primera parte de la convocatoria, donde se concentra el mayor número de suspensos. En las especialidades con más número de presentados se han perdido, en este tramo final, entre uno, dos y tres puestos.

En Lengua Castellana y Literatura hay trece plazas libres mientras que Filosofía tiene otras siete. Hasta dos especialidades de FP han registrado cero aspirantes seleccionados para una de las plazas ofertadas. Especialmente llamativo es el caso de Sistemas y Aplicaciones Informáticas, donde hay 41 puestos que se quedarán desiertas tras solo ser elegidos nueve personas. Educación, sin embargo, pone de relieve que esta convocatoria ha sido la que mayor número de plazas se ha adjudicado, teniendo en cuenta que las 1.595 ofertadas ya suponía un récord. Los nuevos docentes se incorporarán a su puesto de trabajo a partir del inicio del curso escolar, así como el resto de vacantes que se irán adjudicando mediante adjudicaciones de interinos que se celebrarán desde este mismo mes de julio y semanalmente desde comienzo de septiembre.

La tasa es superior en Madrid o Asturias

Fuentes de la Consejería de Educación han remarcado a este periódico que, frente a la tasa del 19,25% de plazas libres en la Región, los procesos selectivos de profesores en la Comunidad de Madrid o en Asturias han terminado con un porcentaje mayor: 36% y 27% respectivamente. El departamento del consejero Víctor Marín recuerda en el comunicado que la normativa que establece la estructura del examen es estatal, un modelo que las organizaciones sindicales y expertos en la materia piden cambiar.

«Desde la Consejería se muestra el máximo respeto por la profesionalidad y capacidad técnica de los tribunales de oposición, que están compuestos por docentes funcionarios de carrera, que muchos de ellos cuentan con experiencia previa en procesos selectivos, y que son los que elaboran los exámenes y aplican los criterios de corrección», indicó el consejero.

Marín destacó incluso que a las plazas adjudicadas se suma «la renovación de la lista de interinos con un incremento notable de nuevos profesionales». Recuerda que para la convocatoria de oposiciones para Maestro del año que viene habrá un mínimo de 1.500 plazas, mientras que para 2027 habrá otras 1.500 para profesor, a falta de negociar las cifras definitivas con los sindicatos.

Los sindicatos vuelven a reclamar un cambio en las oposiciones

Los resultados finales de las oposiciones de Secundaria han llevado a los sindicatos a elevar el tono de sus críticas por el alto número de plazas desiertas en esta convocatoria. El Sindicato Independiente de Docentes (Sidi) considera que las tasas más elevadas vacantes en otras comunidades «no justifica nada»: «Se han podido tomar decisiones y haberlo organizado todo mejor», afirman. El lastre para mucho opositores que supuso la parte práctica ha hecho «muy difícil remontar los resultados en muchas especialidades, sobre en las de mayor número de presentados». La organización sindical critica el diseño del examen y el carácter eliminatorio de la prueba. «No queremos que las oposiciones supongan un regalo de plazas, pero creemos que el sistema actual no refleja los méritos y las capacidades de los opositores».

Por su parte, Sterm lamenta que esta situación «se da después de varios cursos en los que la falta de docentes se ha agravado con puestos sin cubrir durante semanas en especialidades como Informática, Sistemas y Aplicaciones Informáticas, Lengua Castellana y Literatura y Filosofía». A juicio del sindicato, la Consejería «no ha puesto todos los medios necesarios para garantizar la objetividad y transparencia del proceso», en el cual se detectaron numerosas irregularidades sin tiempo para ser subsanadas. Sterm, al igual que Sidi, espera que el Ministerio de Educación se siente a negociar una modificación de la legislación estatal para cambiar las oposiciones.