Los científicos del IEO han mostrado su preocupación por el aumento de cinco niveles por encima de lo habitual de la biomolécula

Los investigadores del IEO advierten del aumento de los niveles de clorofila en las aguas del Mar Menor. / Iván Urquízar
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado a conocer los últimos datos ofrecidos por el nuevo sistema de monitorización sobre el Mar Menor, en tiempo ‘casi-real’, que está operativo desde principios de año. Y, en ellos, se ha apreciado una tendencia ascendente en la concentración de los niveles de clorofila. Los valores han pasado de una normalidad de 0,5 y 1 mg/m3 a 4 y 5 mg/m3
Esto, según ha explicado el representante del Instituto Nacional de Oceanografía, Juan Manuel Ruiz, provoca un aumento directamente proporcional en la turbidez del agua y, por tanto, una reducción de la luz y la radiación en el fondo submarino que resulta en unos valores críticos para la fotosíntesis de la flora.
De momento, en palabras de Manuel Ruiz, los valores no son límites y no se han apreciado signos de mortandad ni nada anómalo en el lecho marino, pero asegura que hay que permanecer alerta ante un incremento sostenido que podría degenerar en hipoxia —reducción de la cantidad de oxígeno en los tejidos— y anoxia —pérdida total del oxígeno en el organismo—.
Las causas concretas, hasta este instante, son una incógnita para los investigadores. Explican que es consecuencia de la acumulación de nutrientes a lo largo de los años en distintos compartimentos de la laguna que, por una combinación de acontecimientos, se esparcen al resto de la albufera. El coordinador de Belich -el proyecto del Miteco de monitorización de la laguna- considera que las altas temperaturas, provocadas por la ola de calor desde mayo en el Mar Menor —se han suavizado en un 1Cº desde el 10 de julio— serían la principal causa del aumento de los niveles de la clorofila. Según ha especificado, el termómetro llegó a alcanzar los 32Cº en las aguas marmenorenses.
Presupuestos
Belchí ofreció estos datos durante un nuevo balance del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), el conjunto de medidas y acciones complementarias para devolver a la albufera murciana a su máximo esplendor con la aplicación, siempre que sea posible, de soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto tiene asignado un presupuesto de unos 675 millones de euros, parcialmente financiados por los fondos New Generation de la Unión Europea y tiene como objetivo acabar en el año 2027. De momento, se han ejecutado unos 100 millones de euros y comprometido otros 172. Según la Comisionada del Ciclo de Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, hay movilizados en torno a unos 400 millones de euros, lo que supone un 85% del presupuesto inicial, de 480 millones aproximadamente, y un 61% del presupuesto actual.
Obras del cinturón verde
En cuanto al cinturón verde -, es una franja perimetral en la laguna formada por humedales, filtros verdes y áreas de renaturalización-, correspondiente a la segunda línea de actuaciones del MAPMM, se ha tardado dos años en el trabajo del diseño y en la consecución de los terrenos y parcelas necesarias a través de acuerdos con los propietarios y la expropiación de dichos territorios . De acuerdo a Baraza, se han conseguido un tercio de las 40 hectáreas necesarias para completar el plan.
Según ha comentado la comisionada, la mayoría de las obras para la elaboración del cinturón verde comenzarán a principios del próximo año y esperan licitar para antes del final de 2025 con la renaturalización —el objetivo es devolver el cauce de la rambla a su estado natural para aumentar la capacidad de drenaje del río y reducir la escorrentía— de la rambla de la Pescadería y el parque inundable de los Alcázares y, también, para la recuperación de las ramblas mineras. Con la recuperación del entorno de Carmolí esperan inciar «próximanente», mientras que las primeras fincas de los humedales se escrituran esta semana.
Estudio de la Cuenca Vertiente y otros elementos del plan
El Miteco ha invertido unos 5 millones de euros en una batería de sondeos para investigar las masas de agua subterráneas e implantar las medidas necesarias en el Campo de Cartagena para conseguir una mejora ambiental en el Mar Menor. Según ha comentado Jesús García, responsable de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), es un proyecto fundamental porque lo que ocurre en la Cuenca Vertiente, repercute directa o indirectamente sobre la laguna.
Baraza ha comentado que el pasado 21 de julio se aprobó el proyecto de retirada de las instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental de la Caleta del Estacio. Afirma que van a iniciar de manera inmediata el trámite para la licitación y posterior puesta en marcha de unas obras para las que hay destinados 25 millones de euros. También ha anunciado una inversión de 11 millones de euros destinados a los ganaderos, sumado a los 16, 2 millones ya invertidos en 10 proyectos con agricultores.