Los países de la OTAN aprueban una histórica ampliación del gasto militar al 5% con flexibilidad para España hasta el 2,1%

Los países de la OTAN aprueban una histórica ampliación del gasto militar al 5% con flexibilidad para España hasta el 2,1%
ADRIÁN ROMERO / UXÍA PÉREZ

La cumbre de la OTAN ha culminado con el compromiso histórico de todos sus aliados para aumentar su gasto anual en Defensa hasta un total del 5% del producto interior bruto. El techo del objetivo se ubica en 2035 e incluye un compromiso con la defensa colectiva bajo la premisa de que «un ataque contra uno es un ataque contra todos».

A raíz del logro, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha calificado la cumbre de «victoria monumental«. «Pagábamos mucho mas de lo que nos correspondía, y esto era muy injusto. Durante años, Gobiernos anteriores no lograron que los países europeos aumentasen su presupuesto en defensa. Yo lo he logrado», ha subrayado.

Tras la foto de familia y el debate de rigor, la reunión se ha llevado a buen término tras la exigencia de Trump de aumentar el gasto de seguridad, pese a la flexibilidad otorgada a países como España para no aumentar la inversión. Desde que en enero volvió a la Casa Blanca, el mandatario ha reiterado en varias ocasiones esta medida y, por ello, la decisión del Gobierno español no ha pasado desapercibida. De hecho, Trump ha amenazado con imponer aranceles a España para que pague la parte proporcional que le corresponde.

El objetivo de gasto acordado en la cumbre se cumplirá en dos niveles, de acuerdo con el secretario general de la Alianza, Mark Rutte. Los aliados han de dedicar al menos el 3,5% del PIB anual en necesidades básicas de defensa y el 1,5% restante a gastos relacionados con la seguridad y el fortalecimiento de la base industrial militar. «Estoy seguro que los millones de europeos que viven en el continente quieren vivir tranquilos, de ahí que los aliados se hayan comprometido con este gasto», ha asegurado Rutte.

Previo a alcanzarse un compromiso, Trump, puso en duda la responsabilidad de Estados Unidos con la defensa de sus socios, sugiriendo que existían «numerosas» definiciones sobre el Artículo 5 de la Carta de la OTAN, la piedra angular del pacto de defensa mutua.

Pero este miércoles, al ser preguntado sobre el asunto, el presidente estadounidense ha declarado que estaría con sus aliados «en todo momento». A este respecto, el presidente francés, Enmanuel Macron, ha sido igual de contundente: «Estamos en esta alianza con todos los que están embarcados. Yo quiero que los europeos cumplan con los documentos que han firmado [en referencia al artículo 5] y que esa solidaridad colectiva exista», ha recalcado.

En lo relativo a las dudas sobre el compromiso estadounidense, Rutte ha señalado que el país norteamericano «está comprometido con la OTAN, pero también quiere que gasten más, y lo van a hacer, igualando sus gastos y asumiendo una mayor solidaridad».

Acuerdo pese al rechazo de España a aumentar el gasto

La cumbre anual se ha producido después de que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, alcanzara un pacto para que el país no aumente la factura hasta tal cifra, y después de que el jefe de la Alianza, Mark Rutte, contradijese esta información.

 

Rutte ha admitido que estas son decisiones difíciles para los países. El domingo, el jefe de la Alianza le trasladó a Sánchez que España podría disponer de flexibilidad para cumplir con los objetivos acordados sin la necesidad de aumentar el gasto en defensa al 5%. Sin embargo, el martes Trump filtró una serie de mensajes del secretario general en los que confirmaba que «Europa va a pagar de una forma GRANDE».

Poco antes de su llegada a Países Bajos, Trump reiteró que España «es un problema cuando se trata de gasto en la OTAN«. En respuesta, Sánchez ha respondido que «España siempre es la solución, nunca es el problema». Durante el encuentro ninguno de los dos mandatarios han conversado o siquiera saludado.

Posteriormente, Trump ha criticado la negativa de Sánchez de aumentar el gasto y ha afirmado que negociará directamente para que cumpla con lo pactado. «Es tremendo lo que han hecho, de verdad. Son el único país que se va a quedar en el 2%. Vamos a negociar un acuerdo comercial con España para que paguen el doble», ha advertido.

 

La mayoría de los países que han intervenido antes de la reunión han considerado que la decisión del gasto convertirá a la OTAN en una alianza más fuerte y más segura en los próximos años. Siguiendo el discurso de Washington, el resto de miembros de han criticado la excepción española. El primer ministro belga, Bart De Wever, que también se ha negado a subir el gasto al 5%, ha ironizado con que si Sánchez cree que puede financiar las capacidades militares exigidas con un 2,1% en lugar de un 3,5%, es «un genio».

Rutte respalda su apoyo a Trump: «Merece todos los elogios»

Al ser preguntado durante la rueda de prensa qué opinión le merecía los mensajes enviados y filtrados por Trump, el secretario general no ha dudado en defender su postura. «Creo que es un buen amigo. ¿No se merece ser alabado?», ha cuestionado Rutte. «Ha tomado medidas decisivas. Irán no podrá poner sus manos sobre sus capacidades nucleares«, ha destacado, además de calificar las acciones del mandatario como «justificadas».

 

A su vez, ha dado su apoyo a las presiones de Trump para aumentar el gasto en Defensa, y ha recordado que, ante todo, dicha inversión no es solo para complacer las demandas estadounidenses. «Hay dos cosas en ese 5%: la primera es que EE.UU. lo lleva pidiendo desde hace 75 años; lo hizo Eisenhower en los 50. La segunda es que si queremos ayudar a nuestros aliados según el Artículo 5, hemos calculado que necesitamos el 5% para llevarlo a cabo», ha sostenido.

En lo que se refiere a la cuestión de si Estados Unidos también cumplirá con dicha inversión, Rutte ha insistido en que el gasto del 3,5% «ya lo ha logrado«, mientras que el 1,5% restante «lo está llevando a cabo».

Ucrania y la guerra con Rusia

Además del gasto en defensa, los líderes han debatido sobre la guerra de Ucrania, la ofensiva israelí en Gaza o la frágil tregua entre Israel e Irán. Una reunión que ha concluido un mensaje de «unidad» frente a la «amenaza de Rusia», pese a que no se incluyera ninguna referencia sobre el ingreso de Kiev al club interatlántico. Lo que sí ha incluido es la reiteración de brindar a Ucrania «contribuciones directas» en armamento y «a su industria de defensa».

 

El segundo mandato de Trump ha enfriado las posibilidades de Kiev de entrar al grupo, pero esta guerra, lo que ya ha provocado, es la entrada de Suecia y Finlandia, que hasta el inicio del conflicto, se posicionaban históricamente neutrales en la política internacional.

Con todo, Macron ha recordado que Ucrania y Europa «van a necesitar de EE.UU. para lograr un alto el fuego, pero también estamos listos para estar ahí a largo plazo, para apoyar a ucrania y desplegar fuerzas de seguridad».

Sobre ello se ha manifestado Rutte, que ha puesto el foco en Ucrania, y ha asegurado que no hay alternativa a un mayor gasto en defensa ante la amenaza constante de Rusia. Además, ante los medios, el secretario general ha añadido que serían los europeos y los canadienses los que tendrían que pagar más por defensa, no los contribuyentes estadounidenses. Aunque ha recordado que «debemos bajar las barreras [comerciales] para fomentar las bases industriales», en clara alusión a los aranceles de Trump contra la Unión Europea.