De León XIII a Francisco: los 11 papas al frente de la Iglesia en los últimos 150 años

  • León XIII abrió el siglo XX y Juan Pablo II lo despidió; Pío XII fue de los más polémicos y Juan XXIII de los más queridos

  • El siglo XXI solo ha conocido tres pontífices en la silla de Pedro, pero ha tenido al primer papa latinoamericano de la historia

  • DIRECTO: sigue la última hora de la muerte del papa Francisco

PorGONZALO CARETTI / DatosRTVE

Los papas de la Iglesia católica de los últimos 150 años.
Los papas de la Iglesia católica de los últimos 150 años. RTVE.es / VATICANO
8 min.Francisco ha sido el tercer papa del siglo XXI. Se enfrentó a un mundo en constante cambio, donde movimientos como el ecologismo y la lucha por los derechos LGTBI y de las mujeres le han obligado a tomar postura. También ante los abusos contra menores reconocidos por la Iglesia y los casos de corrupción en la banca vaticana. Pero los últimos años de su pontificado se vieron marcados por el regreso de fantasmas del pasado: la crisis económica y migratoria, el resurgir de partidos y movimientos de extrema derecha y la vuelta de la guerra a Europa. Retos que ya abordaron sus predecesores y que heredará quien le sustituya en la Cátedra de San Pedro.

Unos pasaron desapercibidos o fueron polémicos, otros queridos y respetados. Alguno duró poco más de un mes, y los hubo que superaron las dos décadas. Esta es la cronología de los 11 papas que han marcado el rumbo de la Iglesia Católica en los últimos 150 años:

En el siglo XX, el hombre se desangró en dos guerras mundiales y se envileció con un salvaje holocausto. Varias revoluciones intentaron bajar el cielo a la tierra y construir un ‘hombre nuevo’, sin demasiado éxito. La ciencia se superó tanto que permitió poner el primer pie en la luna y llegó a dividir el átomo… Todo ello en un siglo convulso para los sumos pontífices, con desafíos renovados en el siglo XXI.

León XIII, el «papa de los obreros» (1878-1903)

Vincenzo Gioacchino Pecci, el sexto hijo de una familia humilde inició su pontificado el 20 de febrero de 1878, en pleno auge del movimiento obrero. Sus biógrafos le atribuyen una especial sensibilización con esta transformación social –llegó a dictar una encíclica dedicada al tema, Rerum novarum (Acerca de las nuevas cosas)–, por lo que fue conocido como el «papa de los obreros».

Durante su papado, reforzó los lazos con la Iglesia norteamericana, fomentando la expansión del catolicismo en Estados Unidos y contribuyó a dotar a la Iglesia de un nuevo protagonismo diplomático a escala mundial. Impulsó la acción misionera de la Iglesia especialmente en África y llegó a nombrar un total de 147 cardenales en 27 consistorios. Murió en 1903 a los 93 años. De ellos, solo tres los vivió en el nuevo siglo.

Pío X, el «papa de la Eucaristía» (1903-1914)

«Acepto el pontificado como una cruz», dijo Giuseppe Melchiorre Sarto aquel agosto de 1903 cuando fue elegido sucesor de León XIII. De él se dice que gobernó la Santa Sede con mano firme en una época en la que se enfrentaba a un creciente laicismo promovido por tendencias modernistas y revisionistas en los campos de los estudios teológicos.

Fue el responsable de la elaboración de un nuevo Código de Derecho Canónico e introdujo grandes reformas en la eucaristía. Murió a las puertas de la Primera Guerra Mundial, el 20 de agosto de 1914, y fue canonizado en 1954.

Benedicto XV, el papa de la Primera Guerra Mundial (1914-1922)

Giacomo Paolo Battista della Chiesa, tercer hijo de un marques, fue elegido el tres de septiembre de 1914, en el tercer día de reunión y a la décima votación. Su papado estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto proclamó la estricta neutralidad del Vaticano, lo que disgustó a todas las partes.

Restableció las relaciones entre la Santa Sede y Francia y Reino Unido llegando a conseguir que se enviara un representante británico a la Santa Sede, algo que no ocurría desde el siglo XVII.

HorizonteHorizonte – Juan Pablo I, beato, y 100 años de Benedicto XV – 04/09/22

Horizonte - Horizonte - Juan Pablo I, beato, y 100 años de Benedicto XV - 04/09/22 - escuchar ahora

Escuchar audio

Pío XI, el «papa de los acuerdos» (1922-1939)

A Achille Damiano Ambrogio Ratti se le conoce así porque llegó a firmar 23 acuerdos con diversos países para mejorar las condiciones de la Iglesia Católica en el extranjero. El más destacado y polémico fue el que firmó con la Alemania nazi de Hitler, según sus defensores, para «apaciguar a la bestia», y según sus críticos, en un ejercicio de maquiavelismo político.

Durante su papado la Italia de Mussolini reconoció oficialmente al Vaticano con el Tratado de Letrán de 1929. De marcado anticomunismo, Pío XI fortaleció la institución, que comenzó a ser un referente a nivel mundial no solo en aspectos religiosos sino también políticos.

La radio de los mil tiemposLa radio de los mil tiempos – Radio Vaticano

La radio de los mil tiempos - La radio de los mil tiempos - Radio Vaticano

Escuchar audio

Pío XII, el papa durante el Holocausto (1939-1958)

Eugenio María Giovanni Pacelli fue, quizás, uno de los más polémicos del siglo. Fue elegido al inicio de la II Guerra Mundial. El juicio a su papado y sus intervenciones en ese periodo ha variado en función de las épocas.

Mientras que algunos historiadores han criticado su «sorprendente silencio aliado sobre el holocausto» y los crímenes nazis, otros, sin embargo, han alabado sus esfuerzos por salvar vidas judías durante la guerra. Pío XII reconoció explícitamente el régimen franquista tras la guerra civil española y en 1953 firmó con Franco un concordato que sentó la base jurídica al llamado Nacional-catolicismo.

Tras la II Guerra Mundial, su ferviente anticomunismo se agudizó y durante el inicio de la Guerra Fría aproximó al Vaticano a la nueva potencia emergente, Estados Unidos.

 

Juan XXIII, el «papa bueno» (1958-1963)

Es, seguramente, una de las figuras más queridas y recordadas de cuantos han ejercido el pontificado en el siglo. Y, por su legado,  posiblemente también una de las más determinantes para la Iglesia. Angelo Giuseppe Roncalli era respetado y escuchado, tanto dentro como fuera de la Iglesia por su cercanía y su carácter amable y dialogante.

 

Su mediación entre la URSS y EE.UU., fue determinante para encontrar una solución a la Crisis de los Misiles, uno de los momentos más críticos de los últimos 100 años. En lo eclesiástico, su mayor aportación fue la convocatoria del Concilio Vaticano II, una revolución en las estrictas normas de la Iglesia destinada acercarla a los fieles y al nuevo mundo.

Tan importante era para él que, dice la leyenda, el papa no quiso dejarse operar del cáncer de estómago que padecía porque temía que eso variase los ritmos del Concilio. Roncalli murió en junio de 1963 y la historia le recuerda con un cariñoso apodo popular: el «papa bueno». El papa Francisco le canonizó, junto a Juan Pablo II, en el año 2014.

Pablo VI, el sucesor de Juan XXIII (1963-1978)

Fue el papa de la Guerra de Vietnam, las revueltas estudiantiles. Recibió la difícil tarea de suceder a uno de los papas más influyentes del siglo. Reabrió el Concilio Vaticano II, al que dio prioridad y marcó su dirección. Pablo VI se hizo cargo de la interpretación y aplicación de los mandatos, a menudo caminando por una delgada línea entre las expectativas contradictorias de los distintos grupos dentro de la Iglesia.

Pablo VI, el papa que clausuró el concilio Vaticano II

No falta quien añade que, en algunos casos, cambió el rumbo que pretendía Juan XXIII. Devoto mariano, sus posiciones sobre el control de la natalidad fueron muy polémicas en Europa Occidental y Estados Unidos, pero aplaudidas en la Europa Oriental y en América Latina. Ordenó cardenales a tres papas: Karol Józef Wojtyla (Juan Pablo II) Albino Luciani (Juan Pablo I) y Joseph Aloisius Ratzinger (Benedicto XVI).

Juan Pablo I, el papa breve (agosto 1978-septiembre 1978)

Su historia ha dado mucho que hablar, e incluso generado algunos guiños cinematográficos (como El Padrino III). Su papado duró sólo 33 días y falleció de un infarto en su cama, pero nunca se le realizó autopsia. Aquello despertó todo tipo de teorías.

Albino Luciani fue el primer papa en nacer en el siglo XX. En su breve pontificado, dio signos de querer renovar el papado para hacerlo “más humano». Juan Pablo I tenía planeado promulgar una encíclica para consolidar las reformas del Concilio Vaticano II, al que calificó como «un extraordinario acontecimiento de gran alcance histórico y de crecimiento para la Iglesia». Humano y humilde, dicen sus biógrafos, Luciani reprendió al dictador argentino Jorge Rafael Videla por los crímenes de la Junta Militar.

¿Te acuerdas?¿Te acuerdas? – Juan Pablo I, el breve

¿Te acuerdas? - Juan Pablo I, el breve

Ver ahora

Juan Pablo II, el «papa viajero» (1978-2005)

Karol Józef Wojtyla, el papa polaco, el de las grandes esperanzas, para algunos, truncadas. Su pontificado duró 27 años, el tercero más largo de la historia. Jugó un papel decisivo en la caída del comunismo y en la reconciliación de la Iglesia católica con otras religiones. Algunos critican que no empleara la misma determinación en combatir otras tiranías como la argentina o la chilena.

Conocido como «el papa viajero», visitó 129 países y fue el primero en pisar la Cuba castrista. Fue un papa popular y carismático, con una gran habilidad comunicativa. Sus defensores destacan que su empuje por la evangelización dio un rostro humano al Vaticano.

Místico y ortodoxo, sus críticos le achacan sus posturas inflexibles contra el preservativo en lugares asolados por el SIDA -como África – o su promoción de las congregaciones más conservadoras dentro de la Santa Sede. Sus últimas imágenes fueron las de un anciano que se consume en un lento desgaste. Algo que quizá influyera en la renuncia de su sucesor, Benedicto XVI, el primer papa nombrado en el siglo XXI.

 

Benedicto XVI, el papa emérito (2005-2013)

El primer papa elegido en el siglo XXI. Joseph Aloisius Ratzinger fue uno de los teólogos más relevantes de su tiempo. Participó en tres cónclaves y en el Concilio Vaticano II como asesor del cardenal Frings. Tuvo una relevante influencia durante el pontificado de su predecesor, y llegó a ser prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, uno de los dicasterios más importantes.

Reportajes RNE – Benedicto XVI, un teólogo brillante

Conservador y tradicionalista, durante su pontificado impulsó un retorno a los valores cristianos y realizó tres encíclicas en siete años. Algunas de sus posiciones sobre el islam, la homosexualidad o el aborto marcaron con polémica su papado desde el comienzo. Pero fueron los escándalos de pederastia en la Iglesia, la corrupción en el Banco Vaticano y el caso Vatileaks los que le desgastaron.

A los 85 años, tras casi ocho en al frente de la Iglesia, sorprendió al mundo con su insólita renuncia, la primera en siglos, por falta de «fuerza mental y física». Conservó el título de papa emérito hasta su muerte, conviviendo con su sucesor.

Francisco, el papa de los pobres (2013-2025)

Fue un fuerte viento transformador en el Vaticano, quizá, el pontífice más reformista desde Juan XXIII. «Me vinieron a buscar al fin del mundo», dijo en su primer intervención. Y es que Jorge Mario Bergoglio rompió muchos moldes: fue el primer papa jesuita de la Historia y, también, el primer latinoamericano.

Austero, carismático y sencillo, impulsó importantes reformas en la Iglesia y se distanció de la pompa del Vaticano. Su compromiso con los pobres, los marginados, los migrantes y la defensa del Medio Ambiente le convirtieron, para muchos, en la ‘conciencia del mundo’.

‘El papa de la gente’, un repaso a los momentos clave de la vida y pontificado de Francisco

Durante su pontificado afrontó el problema de la pederastia en la Iglesia y, rompiendo el halo de silencio, expresó su firme condena y exigió exigencia a las conferencias episcopales de que la combatiesen. Fue un papa respetado y querido, no sólo dentro, sino también fuera de la Iglesia. Pero su impulso reformador también le granjeó virulentas criticas de los sectores más conservadores.