-
Uno de los momentos más señalados ha sido el desembarco de la Legión en el Puerto de Málaga y el traslado del Cristo de Mena
-
Recorrido por las procesiones de Semana Santa en España | Canal temático RTVE Procesiones
PorRTVE.es

A continuación, recogemos algunas de las mejores imágenes de las procesiones del Jueves Santo en lugares como Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba, Murcia, Valladolid, Zamora, León, Zaragoza y Baleares, junto con algunas curiosidades de las mismas.
Traslado del Cristo de la Buena Muerte a hombros en Málaga
El desembarco de los legionarios en el puerto de Málaga y el traslado y entronización del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, más conocido como Cristo de Mena, a hombros de los legionarios hasta su trono procesional, es una de las tradiciones más arraigadas de la Semana Santa malagueña.
El Buque de Acción Marítima ‘Furor’, con base en Cartagena, ha atracado en el Muelle 2 de Málaga con los efectivos de la Compañía de Honores del Tercio Alejandro Farnesio IV de la Legión que han participado en los actos relacionados con el Cristo de Mena. Justo antes del desembarco, los legionarios han entonado por primera vez «El novio de la muerte». Después han desfilado por las calles de Málaga hasta llegar a la plaza de Fray Alonso de Santo Tomás donde los gastadores de La Legión han trasladado al Cristo de Mena a hombros hasta la casa de la hermandad, donde el Crucificado será entronizado para la posterior salida por las calles de Málaga en la tarde de Jueves Santo.
El Jueves Santo en Málaga cuenta con ocho procesiones destacadas: La Cena (salida 17.00 h), Viñeros (17.00 h), Santa Cruz (17.40 h), Vera Cruz (18.55 h), Mena (18.55 h), Zamarrilla (19.30 h), Misericordia (20:00 h) y Esperanza (salida 21.45 h, entrada madrugada).
Procesión de los Negritos en Sevilla
En el corazón de la Semana Santa de Sevilla, la procesión de la Hermandad de los Negritos destaca por su singularidad y profunda tradición. Conmemorando la liberación de esclavos en el siglo XIV, este año la cofradía sí que ha podido recorrer las calles, donde la sobriedad y el recogimiento se han entrelazado con la historia viva de la ciudad.
También en Sevilla ha tenido lugar la Procesión de la Hermandad de las Cigarreras, con su origen en la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla. Sus nazarenos visten de negro para el Cristo Atado a la Columna y de blanco para la Virgen de la Victoria.
En Sevilla, un total de seis hermandades van a procesionar este Jueves Santo y seis durante la conocida como Madrugá.
Procesión del Beso de Judas en Asturias
La Procesión del Beso de Judas en Avilés, que se celebra en la mañana del Jueves Santo desde la Parroquia de San Nicolás de Bari, escenifica el momento de la traición de Judas a Jesús en el Huerto de Getsemaní. Por la tarde y ya con el cielo oscurecido, a partir de las 20.30 horas, la Cofradía de San Juan Evangelista ha salido en la Procesión de El Silencio.
En Oviedo, han salido a la calle los nazarenos de la Hermandad del Jesús Cautivo. Es una procesión con tres pasos, la Santa Cena, Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Merced.
Procesión del Santísimo Cristo de la Luz en Valladolid
Miles de personas han acompañado al paso del Santísimo Cristo de la Luz, portado a hombros por la Cofradía de la Hermandad Universitaria del mismo nombre, en Valladolid. En medio de un silencio sobrecogedor, los cofrades de la Hermandad, casi de rodillas, han alzado la imagen de Gregorio Fernández, datada de 1630, mientras las voces corales han comenzado a resonar en la plaza.
Procesión de las Bienaventuranzas en León
La procesión de Las Bienaventuranzas y el pregón a caballo de las Siete Palabras, recorre durante aproximadamente seis horas varios conventos de León.
Uno de los momentos más destacados es la lectura de las Bienaventuranzas a los pies de la Catedral, con los pasos elevados a pulso por los braceros. La juventud de sus miembros es también una característica distintiva de esta procesión matutina.
Uno los momentos emblemáticos de la Semana Santa leonesa es el pregón a caballo de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Lo curioso es que el pregonero realiza su lectura a lomos de un caballo, acompañado en ocasiones por otros jinetes y miembros de la cofradía.
Otro de los actos centrales es la Procesión del Silencio en Astorga, que tiene lugar por la noche, tras la Misa de la Cena del Señor. La imagen del Nazareno, portada por la Hermandad del Silencio, recorre las calles en absoluto silencio, solo interrumpido por tambores y emotivas saetas de la familia Jiménez.
La tradición de las mantillas y los templos
El Jueves Santo en España se vive con una arraigada tradición que incluye la vestimenta de la mantilla y la visita a los templos. La mantilla negra, llevada por las mujeres con un atuendo sobrio, simboliza respeto y recogimiento. Por otro lado, una costumbre extendida es recorrer los templos, donde se suelen preparar altares especiales. Muchas personas participan en esta tradición, en ocasiones visitando siete iglesias como parte de la jornada.
En la imagen, dos mujeres de mantilla posan ante la Virgen de la Macarena antes de que esta hermandad salga en procesión esta noche en la Madrugá sevillana.
Procesión del Santo Cristo de la Sangre en Palma de Mallorca
La venerada imagen del Cristo de la Sangre, cuya devoción se remonta al siglo XVI, es llevada en procesión desde la Iglesia de la Anunciación a partir de las 19.00 horas, y culminando su recorrido en la Catedral de Mallorca. Como todos los años, miles de fieles y curiosos se acercarán para disfrutar de esta procesión, la más emblemática y multitudinaria de la Semana Santa palmesana.
Procesión de la Virgen de la Esperanza en Zamora
La Procesión de la Virgen de la Esperanza en Zamora ha comenzado sobre las 10.00 horas desde el Convento de Cabañales. Organizada por la cofradía del mismo nombre, anteriormente sección de damas del Vía Crucis, destaca por la elegancia de las mujeres de luto con mantilla negra. La imagen de la Virgen luce un manto verde bordado y corona de plata. El recorrido finaliza en la Catedral con el canto de la Salve, uno de los momentos más emotivos de la festividad.
Por primera vez, un grupo de mujeres han desfilado vestidas con túnica y caperuz, como los hombres, en vez de con mantilla y peineta.
Procesión de la Santa Cena de San Vicente en La Rioja
En San Vicente de la Sonsierra, La Rioja, tendrá lugar uno de los momentos más distintivos del Jueves Santo. Los Picaos, miembros de la cofradía de la Santa Vera Cruz, se autoflagelan la espalda como penitencia durante el recorrido, que comenzará sobre las 19.30 horas. Esta tradición ancestral atrae, como todos los años, a cientos de curiosos y fieles para vivir una de las Fiestas de Interés Turístico Nacional en España.
Procesión del Divino Cautivo en Madrid
Las calles del centro de Madrid también se van a llenar este Jueves Santo de fervor con procesiones emblemáticas. Desde la antigua iglesia de San Pedro «El Viejo», la venerada imagen de Jesús Nazareno «El Pobre» se adentrará en el corazón histórico, iluminada por cirios y acompañada por el sonido de tambores y música sacra.
Paralelamente, desde la imponente Colegiata de San Isidro, la procesión del Gran Poder y la Macarena desplegarán su solemnidad, atrayendo a una multitud de fieles y curiosos. Además, desde su capilla en el Colegio Calasancio, procesionará la significativa imagen de Nuestro Padre Jesús el Divino Cautivo, venerada por su historia ligada a antiguos prisioneros, recorriendo las calles del barrio de Salamanca.
Tradición y espiritualidad en las procesiones de Jueves Santo
Procesión del Silencio en Cataluña
Las calles del casco antiguo de Badalona se transformarán en un escenario de profundo respeto y tradición con la celebración de la Processó del Silenci. Se remonta al año 1627 y es una de las procesiones más antiguas documentadas de toda Cataluña, así como una de las más emblemáticas de la ciudad. El silencio, solo roto por cánticos solemnes, es el elemento distintivo de esta procesión iluminada por velas que recorre las estrechas calles del casco antiguo mientras las cofradías portan los «Misteris».